x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Costo de trámites en el exterior es exagerado”: Ana Paola Agudelo

La representante a la Cámara por los colombianos en el exterior dice que se

deben analizar los precios del pasaporte, las autenticaciones, entre otros.

  • La representante Ana Paola Agudelo pide un estudio de contexto para controlar precios. FOTO: Cortesía
    La representante Ana Paola Agudelo pide un estudio de contexto para controlar precios. FOTO: Cortesía
22 de marzo de 2016
bookmark

Por fuera del país viven cerca de 5 millones de colombianos, quienes deben realizar en consulados y embajadas trámites como la renovación de pasaporte, el apostillaje de documentos o la autenticación de firmas.

Según la representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, Ana Paola Agudelo, los costos de estos trámites y otros más sobrepasan el valor que se paga por ellos en el país y solicita cambios que ayuden a los connacionales, quienes el año pasado cancelaron a la Cancillería 37,6 millones de dólares solo en renovación de pasaportes.

Agudelo habló con EL COLOMBIANO sobre los trámites por los que se quejan los colombianos que viven en otros países y las posibles soluciones.

¿Cuál es el trámite del
que más se está quejando la comunidad colombiana en el exterior?

“Son los pasaportes. El inconveniente en estos momentos es que los costos consulares son exagerados comparados con el pago en Colombia, eso debido a una tasa llamada el impuesto de timbre que se les aplica a los documentos en el exterior. Desde el año pasado estamos solicitando que se bajen estos costos, especialmente en el pasaporte que es el documento de identificación de todo colombiano por fuera de su país. Por ejemplo, un pasaporte en Bogotá cuesta 157.000 pesos mientras que en Estados Unidos cuesta 140 dólares, que a una tasa promedio serían unos 440.000 pesos, lo que eleva a un 270 por ciento el valor y perjudica a los colombianos en el exterior”.

¿En qué país está la
situación más compleja?

“En este momento he recibido la mayoría de quejas de los colombianos residentes en Venezuela, ya que la situación que atraviesa ese país, la hiperinflación y la cantidad de tasas de cambio de la moneda que fluctúa a diario cambian el precio del pasaporte. Hasta hace unos días los colombianos pagaban 882 bolívares por el documento, que son unos 450.000 pesos, el porcentaje más alto comparado con otros países. Pero lo más preocupante es que les pareció más fácil cobrarlo a 140 dólares, el mismo precio que en Estados Unidos y como en Venezuela la tasa de cambio es muy irregular, al día de hoy el pasaporte colombiano cuesta 685.000 pesos. Un tema que viola el derecho fundamental de nuestros compatriotas a tener una identificación”.

¿Qué le ha
indicado la Cancillería?

“El pasado 4 de febrero enviamos una solicitud a la Dirección Administrativa del Fondo Rotatorio de la Cancillería solicitando la aplicación de la Resolución 5370 de 2015, artículo 15, una resolución de ellos con la que pueden analizar la coyuntura de cada situación en cada país para que los colombianos en Venezuela y otros países paguen un precio justo por el pasaporte y otros documentos”.

¿Qué otros trámites
se ven afectados?

“En realidad, casi todos. Por ejemplo, sacar de nuevo la cédula, autenticar el documento de salida de un menor del país, autenticar una firma o una escritura pública, todos están muy por encima de lo que vale sacar ese documento en Colombia por el impuesto de timbre. Por ejemplo, autenticar una firma cuesta unos 7.000 pesos, pero en Europa el promedio está en 17 euros. Yo entiendo que el Estado debe tener un impuesto adicional porque sacar estos documentos genera cargas de transporte internacional y hay que tener unas firmas registradas en los países que conllevan costos administrativos, pero lo que no podemos permitir es que adicional a esos costos le suban el precio sin tener en cuenta la situación del colombiano en el exterior. En el momento solo el apostillaje de documentos, que cuesta en promedio 9 dólares, es el que tiene un precio equitativo”.

¿Cuál podría ser
la solución?

“Una de las propuestas es que se haga un estudio del contexto en cada país para poner los precios de los documentos. Es simplemente aplicar la resolución que la misma Cancillería expidió. Hay que respetar los derechos de los colombianos en el exterior y no pasar por encima de sus derechos fundamentales”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida