Si bien hasta el 1 de mayo el Gobierno de Gustavo Petro radicará formalmente la consulta popular en el Senado, desde ya se intensifican las movidas y tácticas en el ajedrez político para asegurar los votos necesarios que permitan viabilizar el proceso y convocar a los colombianos a las urnas.
Ese primer “sí” que deberá recibir el Ejecutivo por parte de la cámara alta depende de un número: 53. Esos son los apoyos necesarios del total de 105 senadores que deberá recoger el Gobierno para sacar adelante la consulta. Sin embargo, las cuentas son apretadas: preliminarmente, se advierte que el petrismo tendría 46 votos asegurados, mientras que la oposición habría aglutinado 45 apoyos a favor de ponerle trabas al proceso.
En medio quedan 14 senadores de diferentes partidos cuyo voto hoy cotiza al alza. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, es consciente del desafío. Haciendo gala de su experiencia política y su paso por el Senado, el funcionario hoy es uno de los que lidera los esfuerzos para lograr aglutinar fuerzas alrededor de la consulta.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Sanguino asegura que no tienen previsto que el Senado “le niegue la voz a la gente”, al tiempo que insiste en que el “Plan A, B, C y Z” es la consulta. Es decir, que no tienen aún previsto entre sus cuentas una negativa del Legislativo.
Le puede interesar: En plena polémica por alocuciones de Petro, revive fallo que protege autonomía de medios y pone límites al uso de la TV
Además de anunciar diálogos “con todas las bancadas” para argumentar la pertinencia de este mecanismo, el ministro no descarta que haya presión en las calles para darle un impulso al proceso. Además, recula y niega que –como lo había sugerido días atrás– la consulta popular se pueda financiar con reposición de votos.
Durante un debate de control político ayer en Senado –horas después de haber presentado las preguntas de la consulta popular–, usted pareció abrirle la puerta a que se puedan incluir más cuestionamientos de acá al 1 de mayo. ¿Es así? ¿Podrán incluirse otras preguntas como han pedido algunos sectores?
“No, para nada. Hay 12 preguntas y esas son las que presentamos ayer. Son las preguntas que vamos a radicar el próximo 1 de mayo. Será el propio presidente de la República quien las radique”.
¿Cómo ve el ambiente para sacar adelante la consulta en Senado?
“Bien. Yo creo que le queda muy difícil a una Corporación de elección popular, escogida por el pueblo, negarle a ese pueblo que se pronuncie sobre asuntos que son de interés de la Nación y de los trabajadores.
Le quedaría muy mal al Senado que lo haga y que le niegue una iniciativa de esa naturaleza al presidente Gustavo Petro cuando le facilitaron la iniciativa del referendo al expresidente (Álvaro) Uribe en su momento o el plebiscito de (Juan Manuel) Santos en su momento”.
Es del resorte del ministro del Interior, pero usted también tuvo experiencia en política por su paso por el Congreso: ¿Cuál es la estrategia política que han contemplado para sacar adelante esta consulta?
“Hay varios pasos. El primero es que hay un entusiasmo creciente en las regiones, los municipios y los sectores sociales. Se están constituyendo comités de promoción de la consulta. Me imagino que los ciudadanos le van a escribir a los senadores diciéndoles ‘no me ponga mordaza, apruebe la solicitud que ha hecho el presidente’.
Una vez se apruebe en la plenaria del Senado vendrá una etapa de campaña propiamente dicha con la constitución de comités por el sí y por el no. No sé si habrá comités por la abstención, como lo prevén las normas y lo establece el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Mientras se surte el trámite en el Congreso vamos a dialogar con todas las bancadas y vamos a argumentar la pertinencia de este mecanismo y la necesidad de que la gente se pronuncie sobre la reforma laboral”.
Además: Cepeda asegura que Senado no fue informado sobre supuesta intervención quirúrgica de Petro: “No llegó ninguna notificación”
¿Hay Plan B en caso de que el Senado diga “no” a la consulta popular?
“La consulta es el Plan A, el Plan B, el Plan C y el Plan Z”.
¿Apostarían por las calles en caso de que haya una negativa?
“Ya veremos, pero nosotros no tenemos previsto que el Senado le niegue la voz a la gente. En una democracia de verdad el pueblo habla y el pueblo manda”.
Usted levantó ampolla esta semana al mencionar que aquellos que hagan campaña podrían pedir los recursos que se inviertan a través de reposición de votos, aun cuando la norma parece decir lo contrario. ¿Se mantiene en su postura?
“Hay un decreto del CNE expedido a comienzos de año que es una reiteración de los decretos que para este tipo de consultas se expide cada año. Ahí está claramente previsto cómo son los mecanismos de financiación”.
¿Pero los promotores del sí pueden pedir recursos vía reposición de votos o no?
“Ha quedado claro que estos mecanismos de participación ciudadana tienen unos topes de financiación para cada uno de los comités promotores, para los partidos si son promotores y para el Gobierno si es promotor de la consulta y constituye un comité por el sí, por ejemplo. Lo que prevé la norma es que esa financiación debe ser de aportes propios o de particulares”.
Perdón que le insista, ¿pero hay o no lugar a la reposición de votos?
“No, precisando los alcances de las normas no está prevista la reposición de votos como mecanismo de financiación de la campaña”.
Siga leyendo: “¿Es que acaso Paris no tiene librerías y museos?”: Petro responde a la carta de Álvaro Leyva sobre drogas