El comienzo de la vacunación contra el covid-19 en el país parece estar cada vez más cerca, luego de que el gobierno diera esta semana otros dos grandes pasos para avanzar en la vacunación a nivel nacional.
El primer gran paso fue la aprobación de uso de emergencia de la vacuna de Pfizer por parte del Invima, que permitirá el ingreso y aplicación del biológico en el país. El segundo, la publicación de la versión número uno del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, realizado por el Ministerio de Salud, en compañía del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.
El Plan Nacional de Vacunación reúne los objetivos de la vacunación contra el covid-19; la priorización de la población para establecer el orden a aplicar cuando se tenga un biológico; se detalla también el modelo utilizado para la compra de las vacunas, sopesando riesgos y beneficios; así como la población a vacunar fase por fase, la logística para distribuir la vacuna en el territorio y los pasos a seguir para cumplir con los procesos de vacunación.
Aunque en el documento no se detalla el número de dosis por departamento o ciudad, ni una posible fecha de llegada o aplicación de la vacuna, plantea los pasos a seguir para cuando la vacuna llegue finalmente al territorio nacional.
Hay que recordar que Colombia ya tiene, a la fecha, dosis para vacunar a 29 millones de colombianos. En la última semana de diciembre, el gobierno confirmó la compra de nueve millones de dosis de la vacuna de Janssen, farmacéutica de Johnson & Johnson, luego de haber anunciado a mediados de diciembre la compra de diez millones de dosis de Pfizer, que cubrirán a cinco millones de personas, e igual cantidad de la vacuna de Astrazeneca, que también cubrirá cinco millones de colombianos
Estas dosis se suman a la compra a través del mecanismo Covax, por el que llegarán 20 millones de dosis para diez millones de colombianos.
Estos son los principales puntos reunidos en el plan de vacunación, que dan un panorama de lo que será la aplicación y distribución del biológico contra el covid-19 en el país:
Objetivos del plan de vacunación
Según detalla el documento, y como ya ha explicado el Ministerio de Salud, el objetivo de la primera fase de la vacunación es reducir la mortalidad por covid-19, reducir la incidencia de casos graves y proteger al talento humano en salud, en riesgo continuo por la atención de pacientes con coronavirus.
Para la segunda fase, el objetivo es la reducción de la incidencia general de contagios, de forma especial en los lugares o profesiones en los que hay un mayor riesgo de brotes, como es el caso de los policías o militares.
Quiénes serán vacunados
La población objeto de la vacunación serán todos los habitantes del país mayores de 16 años, con excepción de las mujeres gestantes. Tanto los menores de 16 años como las mujeres embarazadas serán excluidas de la vacunación en un primer momento, debido a que no hay datos suficientes sobre la seguridad y eficacia de los biológicos en estas poblaciones.
¿Qué pasará con la población migrante?
Según el documento, los migrantes en condición regular ya están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, siguiendo las mismas condiciones que el resto de la población nacional.
Sin embargo, por las dificultades operativas que supone la identificación y trazabilidad de los migrantes irregulares, estos no han sido incluidos por falta de una lista nominal que permita identificar a dicha población.
A pesar de que todavía no han sido incluidos en las fases de vacunación, el Ministerio y las autoridades aclararon en el plan que esto no quiere decir que no van a ser vacunados con el covid-19, pero habrá que buscar mecanismos por medio de la cooperación internacional para que se pueda hacer la identificación y seguimiento a esta población y para garantizar la segunda dosis de la vacuna en caso de que sea necesaria.
Comunidades priorizadas
A pesar de que el objeto de la vacunación será toda la población, dado que el número de dosis en un comienzo será limitado ante la demanda mundial de la vacuna contra el covid-19, es necesario ordenar los segmentos poblacionales que recibirán la vacuna en un primer momento.
Como el Ministerio ha explicado en varias oportunidades, las primeras poblaciones a vacunar serán los mayores de 60 años, el personal de salud y las personas con comorbilidades.
Según se sustenta en el documento, se ha demostrado que el virus “plantea un riesgo de mortalidad considerable para los adultos de mediana edad y riesgos que se incrementan aún más para los adultos mayores”.
El documento recoge que “la tasa de mortalidad por infección aumenta al 0,4% a los 55 años, al 1,4% a los 65 años, al 4,6% a los 75 años, al 15% a los 85 años y supera el 25% a partir de los 90 años”, por eso se debe dar prioridad a la vacunación de adultos mayores en el diseño de las medidas preventivas frente a la enfermedad.
En el plan, el Ministerio también presenta la evidencia sobre los riesgos de mortalidad por covid-19 en personas con obesidad, tabaquismo, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, enfermedad cardiovascular, hipertensión, cáncer, diabetes y enfermedad pulmonar, grupo que también será priorizado.
¿Cómo se identificó esta población?
Según explica el plan de vacunación, el tamaño de la población mayor de 60 años, que da un total de 7.644.171 personas, se obtuvo de la Base Única de Afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El tamaño del talento humano en salud, que determinó un total de 1.217.971 profesionales de la salud, se obtuvo con el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud, un sistema del Ministerio de Salud en el que se registra el personal que está autorizado para ejercer su profesión en el área de la salud.
Dentro del grupo de profesionales de la salud también se incluyó a las personas de apoyo logístico: personal de aseo, camilleros, lavandería, vigilancia, entre otros. Este estimado se obtuvo de los datos del Sistema de Gestión Hospitalaria.
El tamaño de la población con comorbilidades, que dio un total de 5.334.153 personas, se obtuvo con la Cuenta de Alto Costo y de la Unidad de Pago por Capitación, basados en las personas que recibieron atención en los últimos cinco años con diagnóstico de alguna de las comorbilidades priorizadas: Enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis y obesidad.
Según explica el plan, se calculó que la población a priorizar serán 11.035.970 personas, teniendo en cuenta que algunas de estas tres poblaciones pueden estar traslapadas, es decir, que cumplen con dos o con todos los criterios de priorización.