x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estallido social: radiografía de lo que dejan cuatro años del Gobierno de Iván Duque

Educación y emprendimiento fueron unos de sus logros, pero seguridad y derechos humanos fueron lunares durante las protestas.

  • En las jornadas del paro nacional se dieron expresiones artísticas y culturales que en algunas ocasiones estuvieron marcadas por actos vandálicos. FOTO: Colprensa.
    En las jornadas del paro nacional se dieron expresiones artísticas y culturales que en algunas ocasiones estuvieron marcadas por actos vandálicos. FOTO: Colprensa.
30 de julio de 2022
bookmark

Sumado a la pandemia por el covid-19, el otro gran reto que tuvo que afrontar el gobierno del presidente Iván Duque fue el estallido social en el que el país manifestó su descontento con algunas políticas de Estado.

Las marchas y los plantones fueron titulares desde 2018 hasta 2021, y en estas la Fuerza Pública y el gabinete ministerial cobraron relevancia porque tuvieron que satisfacer las necesidades de los protestantes y de quienes pedían cesar las manifestaciones.

Para garantizar seguridad de todos los colombianos, el Gobierno implementó su “Plan Estratégico de Asistencia Militar”, con el cual creó una hoja de ruta para que en 2020 y 2021 las Fuerzas afrontaran los actos vandálicos que había en cada manifestación.

El interés gubernamental era el orden público para la garantía del suministro de comida, medicamentos y demás productos, sin embargo la presencia de uniformados en las calles no siempre fue próspera.

El exceso de fuerza de algunos de sus integrantes fue el pan de cada día, y por eso hubo denuncias de organizaciones y civiles que eran agredidos por policías. Uno de los casos más emblemáticos es el del abogado Javier Ordóñez, quien murió el 8 de septiembre de 2020 en Bogotá por cuenta de varios golpes de policías, de ahí se desprendieron más marchas y hubo más asesinatos en los que las cifras de organizaciones chocaron con las de las autoridades.

Casos como este llevaron a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pusiera el ojo en el país, y meses después enviara una misión de observación a las marchas que iniciaron el 21 de abril de 2021, otro de los estallidos sociales más grandes en los últimos años. Días después, el 7 de julio, la CIDH recomendó varios más de 40 puntos en los que se pedía, precisamente, reformar el plan de asistencia militar debido a los cuestionamientos en las calles al Esmad.

En materia de justicia, las capturas a miembros de grupos autodenominados como Primera Línea llevaron a que se articularan la Policía y la Fiscalía, ente que ha procesado a varias personas a lo largo y ancho del país, principalmente en Bogotá, Cali y Medellín.

Esos procedimientos han sido avalados por jueces y por colombianos que se han quejado de los desmanes que se daban en las protestas contra casas, carros y el comercio. En esas judicializaciones también fuel imputado Andrés Escobar, el vallecaucano que delante de agentes les disparó a varias personas que marchaban en Cali.

Manejo del Gobierno

Aunque con la Fuerza Pública se rajó, durante el paro nacional el presidente Iván Duque sorteó a su favor algunas de las inconformidades que a veces eran herencia de la era Juan Manuel Santos, mandatario al que también le hicieron paros como el agrario y los del sector educativo.

De hecho, en materia de educación, en 2017 durante el Paro Cívico de Buenaventura se crearon unas mesas de trabajo que de acuerdo a un informe del actual Gobierno no encontraron mayores avances. En cambio, entre 2018 y 2022 en el puerto vallecaucano se terminaron 26 obras en el sector educativo, se inició la construcción de cuatro colegios y junto a la licencia para hacer otros ocho se invirtieron $40.000 millones.

Ese resultado a nivel local se dio en todo el país con Generación E y otros programas como Evaluar para Avanzar, avances que ahora quedan en manos del gobierno de Gustavo Petro.

Otro de los puntos que Duque saca a su favor es el avance en temas de emprendimiento. Algo de esto se ha visto en la innovación que tuvo el Sena, entidad que el año pasado estrenó un HUB para capacitar a cerca de 7.000 aprendices en Bogotá en industria, arte y tecnología.

En la inauguración de ese centro de educación, el jefe de Estado saliente manifestó que mientras unos hablan de estallido social, él veía un estallido de emprendimiento con el que se crea y no se destruye.

El estallido social, que duró varios meses, fue cesando con la creación de mesas de trabajo especialmente con jóvenes, quienes expresaron sus peticiones al alto gobierno con el fin de que sean cumplidas. Sin embargo, en esos eventos no se alcanzaron a ver representados muchos jóvenes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD