En septiembre Naciones Unidas recibirá, por parte del Gobierno de Colombia, una propuesta de estrategia que ofrecerá diferentes servicios de seguridad con los que ya cuenta el país, específicamente, de los integrantes del Ejército Nacional.
Así se lo reveló a EL COLOMBIANO el general Alberto José Mejía, comandante de esa institución, quien confirmó que será el presidente Juan Manuel Santos el que presente a la ONU esta intención.
“El Presidente va a dar anuncios muy importantes en septiembre en su visita anual a las Naciones Unidas. Allí va a presentar su visión de la participación de Colombia en su intención de exportar seguridad. La principal idea es poder lograr que otros países no sufran lo que ha sufrido Colombia”, asegura el alto oficial, quien agrega que los años 2018 y 2019 serán claves en este proceso de potenciar la exportación de seguridad del país hacia el mundo.
Precisamente hace tres meses, el general Mejía le reveló a este medio que además de la posibilidad de extender la cooperación del Ejército en otras tareas de paz de la ONU, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tiene interés en que soldados colombianos participen en algunas de sus misiones, como por ejemplo la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (Isaf, según sus siglas en inglés), que se adelanta en Afganistán.
“Nos están ofreciendo la participación para hacer un despliegue en este país de Asia. Es un tema complicado, pero hay ofrecimiento de misiones tanto de primera línea de combate como de instrucción, entrenamiento y preparación de capacidades de los afganos”, dijo el alto oficial.
Aunque solo hasta septiembre se sabrá si la ONU acepta o no la propuesta del Gobierno Nacional, el Ejército ya puso en marcha un plan para fortalecer sus centros de formación académicos y militares para tener personal listo y disponible en caso de que la respuesta sea positiva.
La idea es que haya capacidad de tener hasta 5.000 integrantes de la Fuerza Pública en diferentes misiones internacionales. “Se está trabajando de manera acelerada todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento de la Escuela de Misiones Internacionales y la creación de una Fuerza de Despliegue Internacional”, agregó Mejía.
Precisamente, EL COLOMBIANO consultó sobre el trabajo que se está adelantando en la Escuela de Misiones Internacionales para cumplir con la intención del Gobierno Nacional y logró confirmar que ya se tienen “planteados los cursos” para los uniformados que serían enviados a otros países”.
Sin embargo, esto aún se encuentra en el papel, pues “mientras no se sepa a qué países se viajará, pues no se tiene el plan específico, ya que cada nación tiene diferentes condiciones y también depende del acuerdo que se hará con las Naciones Unidas”, afirmó un oficial del Ejército que trabaja en el proyecto, pero que prefirió no dar su identidad.
Explicó que el personal asignado para una misión internacional se prepara de manera especial para poder cumplir con su papel.
“La ONU tiene 16 misiones activas, pero cada una es diferente, entonces lo que se hace en la escuela es dar instrucción con el concepto general de cómo funcionan esas misiones, las asesorías, cómo se interactúa, pero cuando ya se decide a qué país se va, entramos específicamente a capacitar sobre ese país”.
Actualmente la Escuela de Misiones Internacionales del Ejército tiene su sede en el Cantón Norte, Bogotá, donde los soldados reciben toda la teoría y también cursos intensivos de inglés, francés y portugués, mientras que su entrenamiento se realiza en las diferentes bases del país, una de ellas es la de Tolemaida.