x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ley de vacunas, a conciliación entre Cámara y Senado

  • La meta es que al país lleguen las vacunas en el primer semestre de 2021. FOTO COLPRENSA
    La meta es que al país lleguen las vacunas en el primer semestre de 2021. FOTO COLPRENSA
01 de diciembre de 2020
bookmark

Este martes, la Plenaria del Senado aprobó los artículos restantes del proyecto de ley sobre vacunas en Colombia, el cual busca crear mecanismos para que el país acceda al biológico para enfrentar el coronavirus.

Al respecto, Fernando Nicolás Araújo, senador del Centro Democrático y ponente de la iniciativa, destacó que no solo convierte la estrategia frente al covid como de interés general, sino que mantiene los incentivos para quienes hagan donaciones en la búsqueda de esa vacuna, permite focalizar la responsabilidad en los practicantes, mantiene la jurisdicción en el contencioso administrativo y da garantías de transparencia.

También destacó que esta estrategia no limita la consecución de vacunas a la estrategia Covax, sino que queda habilitada la negociación directa con las farmacéuticas.

“Se priorizará la aplicación en aquellos segmentos poblacionales con condiciones de alto riesgo y será el Ministerio de Salud el que definirá la priorización de la aplicación de las vacunas en la medida que vaya llegando”.

En este punto hay que recordar que están priorizados quienes hagan parte del personal de salud que atienda la pandemia, adultos mayores y personas con comorbilidades, que son los que más riesgo tienen con el virus. “Colombia, el próximo año podrá tener la vacuna”, prometió el congresista.

Frente a esto, el representante a la Cámara antioqueño Jhon Jairo Berrío indicó que, ante las dudas y cuestionamientos generados alrededor de la exoneración de responsabilidades a las farmacéuticas ante posibles efectos adversos, en la ley quedó claro que “se crea un consejo de reacciones adversas para que este consejo, compuesto por cinco científicos, determinen si hay conexividad entre la aplicación de la vacuna y el efecto adverso de la vacuna”.

Aquí vale la pena mencionar que el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, había explicado la semana pasada que esa exoneración es clave en el proceso de adquirir una vacuna, ya que las farmacéuticas la están solicitando, dado que este biológico se está investigando contra el reloj, pues en un periodo normal, las investigaciones científicas para lograr una vacuna tardan entre ocho y 10 años.

Además, Berrío agregó que “este consejo va a dar garantía de que no venga una avalancha” de demandas contra el Estado, además de que habilitará al Estado para adquirir una póliza para enfrentar estos casos, para que “si hay evidencia de factores adversos, esté resguardado el recurso económico”.

En cuanto a los beneficios económicos, Berrío explicó que de cada 100 pesos que se donen, 50 serán asumidos como pago adelantado de impuestos.

Por último, otro aspecto que también generó debate en el país, fue el que apuntaba a que la vacuna no fuera gratuita para todos los colombianos, sino que los estratos altos tuvieran que pagar por ella. Esa posibilidad quedó descarta y “la vacuna será gratuita para todos los colombianos, priorizando los grupos poblacionales”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida