Una banda transnacional conformada por criminales de cinco países –Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, España– acaba de ser desmantelada en Europa. Les incautaron lo equivalente a 750 mil dólares y entre sus víctimas hay ocho colombianas, que terminaron esclavizadas en ese continente.
Las autoridades de Francia y España, coordinadas por Europol, capturaron a trece presuntos miembros de la organización después del operativo policial que recorrió inmuebles en Zaragoza y Oviedo, en España, y Roche-sur-Yon, en Francia.
“A los detenidos se les imputa un delito de explotación sexual, otro delito relativo a la prostitución y otro de pertenencia a un grupo criminal”, señaló Rubén Nido, portavoz de la Policía Nacional de Zaragoza.
En total, el reporte oficial indica que les decomisaron 300 mil euros en efectivo (326 mil dólares), más de 70 celulares, dos propiedades por un valor equivalente a 370 mil dólares y otros 57 mil dólares en distintas cuentas bancarias. El total, 752 mil dólares, es equivalente a 2.814 millones de pesos.
Esta organización criminal no era menor. Después de seguirla por más de un año (desde enero de 2021), las instituciones policiales descubrieron que los presuntos miembroslavaban las grandes sumas deplata que recogían a comprando apartamentos, e invirtiendo en bares y discotecas.
Al parecer, los trece presuntos delincuentes se llevaban el dinero desde Francia a España y allí invertían para ingresar el dinero ilícito al mercado sin llamar mucho la atención. A veces, lo enviaban bajo la modalidad de “mulas”, al estilo del narcotráfico que bien conoce Colombia.
Y como es evidente, los “frutos” del negocio ilegal provenían de mujeres engañadas, que reclutaban por internet y las llevaban a vivir a Francia para pagar su deuda, quitándoles sus papeles y toda la libertad. Por protección de su identidad y para evitar victimización, las autoridades han evitado llevar a la luz pública a estas mujeres, incluso para medios europeos.
Después de eso, y como pudieron identificarlo la policía de Francia y España, respectivamente, “promocionaban” a sus víctimas como si fueran mercancía en páginas web, con el fin prostituirlas en lugares de citas, pero también en hoteles o apartamentos. De esta manera, podían alargar el tiempo del “servicio” para cobrarle más al cliente.
Siguen las pesquisas
Como este caso se conocen muchos. El más reciente ocurrió en marzo, como reportaron distintos medios, cuando cayó otra red similar en la ciudad de Palma, en España. En ese caso también hubo personas colombianas involucradas.
Justamente, España es uno de los principales destinos hacia los cuales trafican a quienes son captadas –porque casi siempre son mujeres– en Colombia, según el Observatorio del Delito de Trata de Personas del Ministerio del Interior. En primer lugar están China, México, y también aparecen Argentina y Ecuador, de acuerdo con los datos de 2020.
La cartera ha identificado que la mayoría de las víctimas captadas con fines de explotación provienen de Antioquia, Eje Cafetero, Bogotá y Valle del Cauca. Además, muchas también son migrantes y refugiadas.