x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ola decembrina, a punto de colapsar las UCI

Ocupación de las camas de UCI, según Minsalud, es del 67,41 % en el país. Revisamos lo que ha pasado y lo que podría ocurrir en las próximas semanas.

  • 3.804 pacientes están en una UCI en el país con covid confirmado. FOTO Edwin Bustamante
    3.804 pacientes están en una UCI en el país con covid confirmado. FOTO Edwin Bustamante
06 de enero de 2021
bookmark

Si diciembre se considerara un examen final se podría decir que Colombia se rajó. "Sí, lo perdimos", dice Stella Navarro, médica intensivista de la Clínica Universitaria Bolivariana, quien además agrega: "Aún no vemos completamente los impactos del 24 y ya estamos llenos".

Las cifras hablan por sí solas, la ocupación de camas en una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) pasó de 59,03 % el 15 de diciembre a 67,41 % en enero 4, según el Ministerio de Salud. El reporte se podría mirar en número de contagios. Por ejemplo, el 15 de diciembre iban 1.444.646 y hasta el reporte de este martes, según el Minsalud, el indicador llegó a 1.702.966, es decir, 258.320 más.

En ese mismo lapso, los decesos pasaron de 39.356 a 44.426, es decir, 5.070 muertes en apenas 19 días.

Esto, a juicio de analistas, refleja que hubo un debilitamiento en las medidas de autocuidado, impulsado por reuniones y fiestas familiares y de amigos que son tradicionales en esta época y que, hasta el momento, provocan presión en las UCI, sin ignorar que en estas unidades también llegan pacientes por accidentes de tránsito, intoxicaciones, lesiones por pólvora o por otras patologías.

¿Qué pasó?

El viceministro de Salud, Luis Moscoso, hizo una radiografía de lo que está pasando en Colombia con el coronavirus, destacando que el país está prácticamente dividido en tres grupos.

Primero, los departamentos y regiones que han tenido un comportamiento estable, como las zonas Caribe, Amazonas, Orinoquia, Huila, Chocó, Cauca, Boyacá y Quindío.

En un segundo grupo aparecen las zonas con alta ocupación, pero que vienen con tendencia a la baja, como los santanderes, Tolima, Nariño y Risaralda. En el tercer grupo aparecen Antioquia, Cali, Bogotá, Valle y Cundinamarca, donde de acuerdo con el Ministerio de Salud son las zonas del país que tienen aumento en contagios, muertes y mayor ocupación de las UCI.

"Diciembre no fue muy favorable, nos ha traído un incremento importante de casos, que se acercó al de julio”, manifestó el viceministro, quien señaló que esta situación se ve reflejada en el número de muertes en diciembre y en el incremento en la ocupación de las UCI.

¿Hay responsables?

Al consultar a los analistas de quién es la responsabilidad de lo que está sucediendo se encuentran dos miradas.

Una, la del epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, Carlos Agudelo, quien sostiene que en primer lugar es de las personas, que no cumplen con las medidas. "Si la gente cumpliera las medidas, el virus hace mucho estaría controlado y no estaríamos viviendo esta situación", dice Agudelo.

La otra visión la tiene Augusto Galán, director del observatorio Así vamos en salud, quien asegura que si bien es de resaltar que ha habido gestión para aumentar las UCI (eran 5.436 camas en febrero y hoy son 11.529) o adquirir vacunas ha faltado liderazgo.

"El liderazgo es la capacidad de convocar y establecer una visión unificada", asegura Galán, al resaltar que esto se ve con el relajamiento de las medidas de autocuidado durante diciembre, por ejemplo. "No ha habido una mejor convocatoria a la ciudadanía para comprender lo que está sucediendo con el coronavirus".

En lo que sí coinciden los consultados es que si bien no todo el sistema de salud colapsará por cuenta de la pandemia, sí habrá regiones que lo sentirán. Galán, frente a esto, menciona que seguramente habrá zonas que tendrán que apoyarse en otras "porque están sobredemandadas , pero no hay suficiente oferta".

De acuerdo con el reporte de ocupación de UCI del Ministerio, están departamentos con disponibilidad menor al 20 % de UCI, como Putumayo (19 %), Risaralda (12 %), Norte de Santander (14 %), Bogotá (16 %) y Antioquia (19 %).

El panorama, por ahora, luce desalentador, teniendo en cuenta que los efectos de Navidad, Fin de Año y Puente de Reyes aún no se sienten en plenitud. Por ello, dice Galán, hay que insistir en que se reduzcan las interacciones sociales.

¿Y las restricciones?

Con este panorama, ciudades como Cali, Tunja o Bogotá y departamentos como Antioquia y Cundinamarca, anunciaron toques de queda a partir de este miércoles para evitar aglomeraciones y reuniones que puedan generar desenlaces fatales.

Para Agudelo, las medidas llegan tarde, pues debieron haberse tomado hace al menos dos meses, previendo el aumento de las interacciones relacionadas con la temporada navideña.

Y al analizar los toques de queda, Agudelo dice que lo que buscan es frenar fiestas familiares o en discotecas, donde las medidas no se cumplen, pues hay poco o nulo distanciamiento y hay alta probabilidad de que el tapabocas no sea empleado.

Plantea que se debe pasar de medidas restrictivas generalizadas a sanciones económicas individuales. "Los establecimientos e individuos que no cumplan con las medidas deberían tener una sanción, aunque eso requiere de un enorme esfuerzo de la autoridad y de los gobernantes".

Estas acciones también deben ser vistas desde el punto de vista económico, recordando los efectos en desempleo y decrecimiento que generó la cuarentena de marzo.

Iván Jaramillo, miembro del Observatorio laboral de la Universidad del Rosario, recuerda que la recuperación de los niveles de empleabilidad está ligada al equilibro de las políticas sanitarias y económicas y pone de ejemplo la cuarentena decretada para las tres localidades de Bogotá con el mayor aumento de contagios.

"Esto compromete 241.000 empleos en el ingreso de los trabajadores que se verán afectados con medidas laborales como suspensiones, revisiones de contratos....", señala el analista, quien destaca que regresar al confinamiento, sin duda, castigará el empleo formal y generará una presión en la informalidad que buscará "mantener el acceso a bienes y servicios vitales".

Sin embargo, la otra cara de la moneda, de acuerdo con los consultados, está en que esta realidad no se está viviendo solo en Colombia, y citan los aislamientos decretados en Reino Unido, Escocia o Alemania, por ejemplo

Infográfico
Ola decembrina, a punto de colapsar las UCI
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD