x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Retos y avances del aprendizaje tras cinco meses de virtualidad

Así lo reveló la encuesta publicada por las asociaciones de colegios y de padres de familia del país.

  • El 79.8% de los estudiantes de primaria dice tener dificultad para concentrarse en la pantalla. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    El 79.8% de los estudiantes de primaria dice tener dificultad para concentrarse en la pantalla. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
11 de agosto de 2020
bookmark

El próximo lunes los estudiantes del país completarán cinco meses sin pisar las aulas. Esto supuso un reto sin precedentes para el sistema educativo, pues debió migrar hacia una virtualidad casi inexplorada. En ese momento solo el 4% de las 14.000 instituciones educativas estaba en capacidad de funcionar bajo este modelo, según indicó un estudio de la Universidad Javeriana (2018).

Hasta hoy, la conectividad sigue siendo el problema generalizado tanto en colegios públicos como privados.

Según una encuesta del Centro de investigación e innovación académica –Ceinfes–, el 76% de los hogares que integran instituciones privadas dijo que la conexión a internet es uno de los factores que más entorpece el proceso.

Esta misma encuesta, realizada en mayo y publicada esta semana, en apoyo con varias de las principales asociaciones de colegios particulares y de padres de familia del país (Conaced, Adespriv, Asocoldep y Confenalpadres), arrojó resultados interesantes tras consultar a 19.040 participantes (estudiantes, educadores, directivos y acudientes), en 30 departamentos, cuál es la percepción en materia de aprendizaje durante estos meses de virtualidad.

Dice la encuesta que el 83% de los profesores considera que el aprendizaje virtual le permite a los estudiantes apropiar adecuadamente el conocimiento; en tanto que el 70,8% de los padres cree que sus hijos han aprendido adecuadamente bajo este modelo.

Para Carlos Ballesteros, presidente de Confenalpadres, estos resultados que arroja la encuesta demuestran que “la virtualidad es una herramienta parcial que puede ser útil para el presente y futuro de la educación”.

Sin embargo, cree que el sistema educativo del país aún está lejos de encontrar la forma de construir una verdadera socialización a través de la virtualidad.

“Por ahora es un recurso muy bueno para transmitir información, más no formación. Ninguna estrategia en una clase virtual equipara la construcción de conocimiento que se crea a partir de una pregunta que lance el profesor en el aula, en tiempo real, con la cercanía del otro y lo que representa defender, por ejemplo, una posición”, considera.

Tejiendo vínculos virtuales

Sin desconocer que la interacción física es irremplazable en el plano formativo, las instituciones han buscado diferentes estrategias para compensar esta carencia y lograr encuentros en el aula virtual que colmen las necesidades de estudiantes y docentes.

“Lo que más mereció nuestra atención fue lograr transmitirles a las estudiantes la necesidad de tener una disciplina con el tiempo propio y de los demás. Que comprendieran que esa ética que edificamos presencialmente tenían que trasladarla a ese nuevo espacio, que a pesar de estar en casa estaban en un encuentro de formación ciudadana y por eso era importante el lenguaje corporal, instalarse en un lugar ideal. Esto ha favorecido que, tanto la experiencia como los resultados académicos sean muy favorables”, atestigua Catalina Guzmán, rectora del Marymount Medellin.

La formación de una nueva noción de respeto parece haber calado en los alumnos. Según la encuesta, analizando las respuestas cualitativas, se halló que para ellos, el educador se ha convertido en estos tiempos en un “agente activo o motivador”. Incluso evidencian en las respuestas que en momentos de desorden o bullying han sido los mismos estudiantes los que solicitan respeto por la clase.

De esto da fe Juan José Gómez, docente del Sistema Integrado de Lenguas, culturas y Saberes de UPB, quien manifiesta que, sobre todo al principio, los intentos de saboteo no prosperaban y al contrario se reflejaba apoyo por parte del resto del grupo.

Considera que esta relación de cordialidad con los estudiante se debe, entre otros factores, al reconocimiento que ellos le dan al esfuerzo de los educadores para encontrar recursos que hagan sentir a sus alumnos cómodos y motivados en medio de esta situación.

“Buscamos constantemente recursos virtuales para estimular, por ejemplo, su espíritu competitivo y mantenerlos sintonizados”, dice.

Sin embargo, hay implicaciones negativas derivadas de estos casi cinco meses de virtualidad, difíciles de subsanar. La encuesta resalta que el 79,8% de los alumnos de primaria encuentran difícil lograr concentrarse en clase por diversas distracciones. En secundaria la cifra se reduce al 40%.

La sicóloga experta en pautas de crianza Natalia Morato, dice que “la sobreexposición a las pantallas está dejando alteraciones en los menores de edad. He visto adolescentes que dicen: no estoy aprendiendo, me cuesta permanecer conectado’; niños que dicen no logran acomodarse, que no son capaces de prestar atención a una pantalla. Esto, junto a la falta de socialización, ha configurado un panorama complejo para ellos”.

Las voces consultadas coinciden en que los aciertos en medio de la virtualidad no son más que una forma de ganar tiempo para evitar mayores estragos antes de lograr un retorno a las aulas, cuyo valor sigue siendo imprescindible.

Infográfico
El 79,8% de los alumnos les cuesta concentrarse
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD