x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Retrasos en las zonas veredales inquietan a misión de ONU

En una carta filtrada a medios, el organismo sugiere un cambio de fecha en el desarme por condiciones de las zonas.

  • Fotografía cedida por la Onu de la llegada de los últimos guerrilleros de las Farc el sábado a Agua Bonita, municipio de La Montañita, en el sureño departamento del Caquetá. FOTO efe
    Fotografía cedida por la Onu de la llegada de los últimos guerrilleros de las Farc el sábado a Agua Bonita, municipio de La Montañita, en el sureño departamento del Caquetá. FOTO efe
20 de febrero de 2017
bookmark

Mientras con la llegada de los últimos 300 integrantes de las Farc a la vereda Agua Bonita, en La Montañita, Caquetá, totalizando así 6.9000, finalizaba la movilización de las estructuras de esa guerrilla a las Zonas Veredales y Puntos de Transitorios de Normalización, en el país, una carta de la misión de la ONU en Colombia, filtrada a medios de comunicación, entre ellos la agencia Efe, proponía que se replanteara el calendario de entrega de armas por retrasos en las construcciones de las zonas de reunión en las que los guerrilleros deben desmovilizarse.

En la misiva, el jefe de la misión, Jean Arnault, detalla que, de acuerdo con información de la ONU, el proceso de construcción de los campamentos y los sitios monitoreados por la Misión donde estará gradualmente almacenado el armamento, solo se terminaría a finales de marzo, pese a que algunos podían concluir antes.

“¿Estarían de acuerdo las partes con recalendarizar el inicio de la recepción escalonada por la misión del armamento hasta esa fecha?, ¿O estarían dispuestas a considerar otras opciones de entrega gradual?”, pregunta Arnault en la carta.

Y es que el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Farc establece un plazo de 180 días, que comenzó el pasado 1 de diciembre y debe concluir el 1 de junio, para la dejación de armas y desmovilización de esa guerrilla. No obstante, según le aclararon fuentes de la ONU a Efe, la sugerencia del jefe de la misión no significa modificar ese plazo, sino que en caso de hacerse, se contemplaría dentro de ese periodo ya contemplado.

Dudas sobre la organización

La petición de ONU despierta inquietudes sobre la preparación del Gobierno. “Esto es producto de una logística para la que el Gobierno no se alistó, aunque era un punto esencial de su gestión”, apunta Carlos Arévalo, director de la maestría en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana, para quien la sugerencia de la ONU puede eventualmente golpear la popularidad de Juan Manuel Santos, sobre todo si el argumento de un cambio en el calendario es la falta de organización.

Aunque Arévalo espera que este no sea un frío arranque del posconflicto, ya que lo que viene (Jurisdicción Especial para la Paz y amnistía) necesita fluir muy bien, la posición de la ONU le parece válida, en la medida en que ellos son encargados de garantizar la verificación de los procesos, y si consideran que el punto más importante de esta fase, que es la entrega de armas, no tiene condiciones, “habrá que escucharlos”.

Si bien Jorge Giraldo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Eafit y experto en conflicto, comparte la idea de que el Gobierno ha sido “lento e ineficiente” en ese a la hora de preparar las condiciones de las zonas veredales, no tiene certeza de si estas son imprescindibles para iniciar el desarme.

Para él, visto que la mayoría de integrantes de las Farc están encampamentados, y que el proceso de desarme es transitorio, no es claro si es tan urgente que los guerrilleros estén en condiciones mejores a las que estuvieron en la guerra para que se pueda dar la entrega. “Ahí hay que dejar un interrogante. Una cosa es lo que dice el acuerdo, y otra que la desmovilización no se pueda dar sin que el 100 % de condiciones estén materializadas”, cuestiona el decano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD