Con la etiqueta #PreguntaAlComisionado cientos de usuarios en las redes sociales se unieron al conversatorio que EL COLOMBIANO realizó este lunes con el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo con el fin de aclarar dudas con relación al acuerdo final logrado entre el Gobierno y las Farc.
La conversación que moderó la directora de EL COLOMBIANO Martha Ortiz con el Alto Comisionado también tuvo espectadores en vivo en las escalinatas del Museo de Arte Moderno de Medellín quienes escucharon atentamente las respuestas de Sergio Jaramillo. Las preguntas fueron enviadas por Twitter, Facebook y Google +, se hizo una selección para descartar preguntas repetidas, las que faltaran al respeto y de personas que enviaron más de una pregunta se seleccionó una sola.
Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz llegó directamente de Chocó para responder inquietudes sobre los puntos específicos del acuerdo, sobre los rumores que se han dado al respecto y sobre temas personales.
Fue claro y enfático en afirmar que este acuerdo reúne el mejor esfuerzo de ambas partes para que sea lo mejor para los colombianos. “Puedo decir que hicimos el mejor esfuerzo y por eso tardamos tanto tiempo (...) tenemos que insistir en que este acuerdo va mucho más allá y pretende sentar las bases para una paz estable y duradera”, precisó.
Las preocupaciones más comunes tenían que ver con la participación de las Farc en política, la reparación a las víctimas, el tema de justicia y condenas, la dejación de armas y el cumplimiento de este grupo guerrillero de los puntos acordados.
Para Jaramillo todos estas inquietudes son válidas y consideró que el cumplimiento por parte de las Farc se tiene que dar. “En general he visto seriedad por parte de las Farc, compromiso, pero además creamos un sistema muy robusto de garantías, por primera vez en Colombia una misión política especial de las Naciones Unidas que estarán vigilando tanto el cese al fuego como la dejación de armas bajo la supervisión del Consejo de Seguridad, entonces yo creo que tenemos unas garantías fuertes de cumplimiento”, aseguró.
Sobre las polaridades que se dan con el hecho de negociar con “asesinos” como sugirió una inquietud el comisionaodo fue claro en afirmar que “uno negocia con su enemigo, no con su amigo, y para que eso funcione hay que seguir unas reglas. De comportamiento, de respeto, de cierta cordialidad, que no significa que uno está de acuerdo con ellos, que uno es igual a ellos, que uno es amigo de ellos, esas reglas de comportamiento básico permitieron que funcionara esta negociación”.
La cumbre guerrillera que se realiza en estos momentos en los Llanos del Yarí fue también tema de inquietud ciudadana. El Alto Comisionado aclaró que el Gobierno Nacional no patrocina dicha cumbre. “Ellos tienen sus conferencias, y dijeron que iban a hacer la última conferencia para disolver la organización militar que hoy se llama Farc y crear un nuevo partido político, el Gobierno solo les da garantías básicas para que se pueda desarrollar, pero eso es un evento de las Farc, no de la mesa de negociación de La Habana.
Jaramillo confesó que ha tenido poco tiempo libre, incluso para leer, en medio de las negociaciones en cuba y en un 90 % estaba leyendo documentos de lo que estaban trabajando pero trató en ocasiones de despejar la mente con lecturas sobre la caída del imperio romano.
El alto comisionado aclaró el asunto de las condenas a los guerrilleros y los rumores de “trabajo social” que tendrían al confesar sus crímenes: “son condenas de 5 a 8 años pero también trabajo en temas de reconstrucción del país, no es servicio social, es trabajar en temas de desminado, lucha contra cultivos ilícitos, reconstrucción de infraestructura entre otros, pero esto se dará solo si cuenta toda la verdad, si no el tribunal determina que esa información no es fidedigna y la persona puede ser condenada a 20 años de cárcel. Pero además se reconoció en la mesa de negociación que hay unos crímenes tan graves que no pueden ser amnistiados, por los que hay que responder, y eso incluye el reclutamiento y el secuestro”.
Ante una inquietud sobre su participación en la elaboración de algunas políticas de la seguridad democrática durante la presidencia de Álvaro Uribe, con Marta Lucía Ramírez como ministra de Defensa, y de como dio “semejante voltereta para hacer parte de la Comisión de Paz” del actual gobierno, Jaramillo enfatizó en que la voltereta la dieron los otros. “Siempre he ido en una misma línea. En el primer gobierno del presidente Uribe él tenía la siguiente filosofía ‘quien haga un cese al fuego y deje las armas tendrá todas las garantías de protección y todas las oportunidades de participar en política’. Eso decíamos hace 12 años, en ese gobierno, y yo estoy en eso todavía, los que cambiaron fueron los otros. La diferencia hoy es que lo podemos hacer en una lógica de construcción conjunta de paz, sin el conflicto de por medio, que es más favorable para responderles a los colombianos en las zonas periféricas”.
Sergio Jaramillo confesó que está inquieto por el 2 de octubre y la gran responsabilidad que tiene la gente sobre el alcance de la decisión que tome. “La gente tiene que elegir en conciencia”, concluyó.
(Vea aquí las imágenes del encuentro con el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo)