x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fin del conflicto

Cese el Fuego bilateral, zonas de ubicación para las Farc, desarme y seguridad para los guerrilleros.

  • Foto Esteban Vanegas
    Foto Esteban Vanegas
28 de agosto de 2016
bookmark

El 23 de junio Colombia observó una vez más cómo el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc, “Timochenko”, estrechaban sus manos en La Habana, esta vez para sellar el acuerdo Fin del Conflicto, entre el Gobierno y ese grupo subversivo. El Fin del Conflicto, es el punto tres de la agenda pactada por los equipos negociadores y definió temas como el cese al fuego bilateral y definitivo entre las partes involucradas, las 23 zonas veredales transitorias de normalización de las Farc, más 8 campamentos, donde iniciarán un desarme gradual y su desmovilización, también define cómo va a ser la ruta de reintegración a la vida civil, política, social y económica de los insurgentes. Uno de los proyectos piloto que está involucrado con este acuerdo es el del desminado que se adelanta en Antioquia y Meta.

Ariel Ávila
Fundación Paz y Reconciliación

“Este acuerdo del Fin del Conflicto tiene cinco aspectos de mucha importancia, el primero de ellos es que se crea un mecanismo para la dejación de armas, a ese mecanismo se le llaman zonas veredales transitorias de normalización y puntos campamentarios de normalización. Lo importante de esas zonas veredales es que son para terminar una negociación, no para empezarla, lo que ocurrió en el Caguán es que se despejó para iniciar un diálogo, acá es para culminar el proceso y no durarán más de seis meses y otro punto importante es que la institucionalidad seguirá, los alcaldes tendrán autoridad en esas zonas. Lo segundo es la creación de un sistema de monitoreo y verificación de Naciones Unidas, que garantizará la seguridad en esas zonas de ubicación y la dejación de armas; lo tercero es que se crea unos protocolos de garantías de seguridad para los excombatientes de las Farc y su base social, acá se debe alertar por medio de la Defensoría del Pueblo cualquier tipo de incursión paramilitar en los territorios; lo cuarto es que este acuerdo crea una normatividad sobre los anillos de seguridad de las zonas veredales de normalización”.

Víctor G Ricardo
Excomisionado de paz

“Dentro del proceso que se vivió en La Habana, el punto fundamental es precisamente el del Fin del Conflicto, porque es el que ha causado tantas víctimas durante 60 años. En efecto ahora viene la materialización de ese fin del conflicto que debe ser el fin definitivo de esas actividades armadas, que sea el cese definitivo de hostilidades para el futuro y que debe ser la incorporación inmediata del estado de derecho en las condiciones que se pactaron en La Habana. Lo importante aquí es que el Gobierno comience a divulgar y hacer pedagogía sobre los puntos pactados para que el país los conozca y para que en el plebiscito donde ha de manifestarse, lo haga a consciencia y pueda su decisión consolidar el acuerdo de paz. Este acuerdo es tan importante que requirió de una verificación y veeduría internacional, en este caso de la ONU, para que se cumpla lo establecido en los acuerdos y para que los guerrilleros se incorporen a la vida de la democracia sin armas y ajustándose al estado de derecho. Hay que tener en la cuenta que si el pueblo no está de acuerdo muy seguramente la guerrilla no entrará al desarme”.

Jorge restrepo
Director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos

“Este punto, de herramientas y mecánicas a través de las cuales las Farc dejan las armas y entran a hacer parte de la sociedad, permitirá que personas que están en la insurgencia se concentren, entreguen armas y comience su trabajo de reincorporación.

Para Colombia, el punto se convierte en una oportunidad, porque implica dejar atrás la visión de las Farc como insurgencia marginalizada, y en cambio abre la posibilidad de que el país los reciba dentro de la sociedad como personas que decidieron dejar las armas. Los ciuadanos, no obstante, se pueden encargar de que el proceso fracase, en la medida en que no se dé la aceptación y germinen ciclos de odio y venganza que nuevamente catapulten a actores armados a la violencia. Además, será clave la voluntad de las Farc para entregar la totalidad de las armas, ya que se corre el riesgo de que estas terminen en manos de otros o en el mercado negro. Así las cosas, el papel de los agentes verificadores será fundamental. Las Naciones Unidas tendrá que hacer un trabajo disciplinado para garantizar que el conteo, registro y desensamble de los fusiles y municiones se dé”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida