El presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó este martes en la mañana el decreto por el cual se convoca al plebiscito para el próximo 2 de octubre y dio a conocer la pregunta que se le hará a los colombianos.
¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
El Jefe de Estado indicó que esta pregunta es como la Corte Constitucional la ordenó “que fuera una pregunta clara, directa, objetiva y sencilla. Que no da lugar a ninguna confusión. Es preguntarle al pueblo si aprueba o no exactamente las palabras que aparecen en el título de los acuerdos. Aquí no hay lugar a ninguna confusión. No es retórica”, resaltó.
Lea: Pregunta del plebiscito está en una zona gris: Charry
Según la sentencia de la Corte Constitucional “se entenderá que la ciudadanía aprueba este plebiscito en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no”. En una jornada donde votarán también los colombianos residentes en el exterior a través de los consulados.
“Hoy damos un paso más hacia la paz. El plebiscito es ahora una realidad”, exclamó Santos y dio las gracias al Congreso por aprobar en tiempo récord y mayoría la convocatoria del plebiscito.
Clic aquí para que analice el Plebiscito en la balanza
El mandatario además firmó el decreto que convoca este mecanismo electoral y fijó las reglas para su ejecución. “Este plebiscito se realizará en una Colombia sin guerra, ya que ayer se inició el cese bilateral al fuego”, resaltó Santos.
El mandatario agregó que espera que los colombianos le den el Sí al acuerdo “para enterrar más de medio siglo de guerra y recibir la paz” y prometió que habrán todas las garantías para que se realicen las campañas por el Sí o por el No.
Santos resaltó que las tres ramas del poder público se han pronunciado sobre este plebiscito, la Corte Constitucional, el Congreso de la República y ahora el Ejecutivo con este decreto.
“Más legitimidad es imposible. Ahora solo falta el voto del pueblo colombiano, está en sus manos decir Sí al acuerdo que va a cambiar la historia del país”, concluyó Santos.
¿Qué sigue ahora?
A partir de la expedición de este plebiscito inicia la campaña por parte de la organización electoral; la reglamentación del Consejo Nacional Electoral; los calendarios de la Registraduría Nacional para que en estas cuatro semanas se pueda divulgar y dar a conocer a los colombianos el contenido completo de los acuerdos de La Habana, indicó el ministro Juan Fernando Cristo.
Lea: Las preguntas de otros plebiscitos en el mundo
Hay que recordar que este martes se espera la reglamentación de las campañas por el Sí y por el No por parte del Consejo Nacional Electoral, que estipulará los topes de financiación y la organización que se le dará a los promotores por una u otra posición.
Y luego de la aprobación del plebiscito -si es la decisión final de los colombianos-, llegará al Congreso el paquete legislativo que se tramitaría por medio del procedimiento legislativo especial que permitiría la aplicación de lo acordado en La Habana.
La semana siguiente al plebiscito llegarán al Congreso, 12 iniciativas de proyectos de reforma constitucional y proyectos de ley para que por medio del procedimiento legislativo especial sean tramitados en el Senado y la Cámara de Representantes y asistirán tres voceros de las Farc en la Cámara para acompañar la discusión de esos proyectos con voz pero sin voto, dijo Cristo.
Senado y Cámara lo aprobaron
La pregunta del plebiscito creó gran controversia el pasado lunes, porque los congresistas que se encontraban votando el plebiscito no la conocieron por anticipado.
Lea: Congreso aprobó convocatoria del plebiscito
La Cámara de Representantes fue la primera que votó, con 127 votos a favor y solo 15 en contra; mientras que el Senado de la República lo aprobó con 71 votos a favor y 21 en contra, en una convocatoria en medio de globos blancos y celebrando con la canción a favor del proceso de paz, hecha por varios artistas colombianos; pero también con los dummis de ‘Iván Márquez’ y ‘Timochenko’ que trajo el Centro Democrático.
Hasta el último momento la mencionada colectividad ratificó su posición en contra de lo acordado. Sin embargo, los congresistas del Centro Democrático no fueron los únicos en no aprobar la convocatoria del plebiscito. La senador liberal, Sofía Gaviria, representante de víctimas, manifestó que sin la pregunta no aprobaría la convocatoria. Para ella, debe ser todo claro y de paso pidió a los congresistas que no hablen por las víctimas.
Por el contrario, grandes defensores del acuerdo, como el senador Iván Cepeda del Polo Democrático, quien estuvo en las últimas semanas de la terminación del acuerdo final en La Habana, resaltaron que ya se debe dejar de evadir el momento histórico que se está viviendo y aceptarlo.