x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Es la hora del consenso por la negociación

Clase política pide consenso, gremios piden mandar mensaje claro a la comunidad internacional y Fuerzas Armadas deben esperar instrucciones.

  • Es la hora del consenso por la negociación
  • Es la hora del consenso por la negociación
  • Es la hora del consenso por la negociación
03 de octubre de 2016
bookmark

FUERZAS ARMADAS SEGUIRÁN ACATANDO LAS INSTRUCCIONES DEL PRESIDENTE
Antes de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara que mantendrá el cese el fuego bilateral y que escuchará a los que fueron por el No para llegar a consensos, Jhon Marulanda, experto en seguridad, consideraba que dos eran los escenarios posibles para las Fuerzas Armadas.

Si Santos decidía suspender el proceso alcanzado con las Farc, impartiría órdenes a las fuerzas para que fueran a confrontar al enemigo. “En ese caso, el presidente estaría traicionando su promesa”, dijo Marulanda.

No obstante, si el mandatario optaba por llamar a la oposición al diálogo y continuar el trabajo con la guerrilla, las fuerzas se mantendrían a la espera.

Como la segunda opción fue la que sugirió el presidente en su breve alocución, para Marulanda la solución política debe pesar y las fuerzas militares deben únicamente acatar las instrucciones de su comandante en jefe, “sin descartar que, como están hechos para la guerra, deben tomar previsiones”, añadió.

En eso coincide Jairo Delgado, politólogo y general retirado de la Policía. Según él, las fuerzas deberán mantener un clima de confianza y respeto a la democracia, “aunque dispuestos para el alistamiento y las acciones preventivas”.

Ambos descartan la posibilidad de que se reanude el conflicto, sobre todo, por las condiciones que atraviesan las partes.

“Los jefes de las Farc están buscando retiro, llevan cuatro años en La Habana y están amodorrados”, anota Marulanda.

Agrega que en los últimos cinco años, las fuerzas militares han sufrido una transformación que las ha debilitado. Los recortes presupuestales y un cambio de doctrina, que implicó eliminar conceptos como “contraguerrilla” y “enemigo interno”, las proyectó más como un ejército regular.

CLASE POLÍTICA DICE QUE ES HORA DE REFLEXIONAR Y DE BUSCAR LA UNIDAD
Reflexión, escuchar y alcanzar un consenso nacional. Eso es lo que debe hacer desde hoy la clase política, que en su mayoría apoyó el Sí en la campaña al plebiscito. El presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, aseguró que los partidos deben sentarse a pensar en alcanzar consensos para fortalecer el proceso de paz con las Farc. “El consenso debe surgir y no podemos ser egoístas. También debemos aceptar los resultados que fueron claros: ganó el No”.

El presidente de Cambio Radical, Rodrigo Lara, aseguró que el resultado del domingo fue un “verdadero debate” entre los colombianos, debido al “ajustado” y “reñido” resultado “ahora se debe pensar con cabeza fría lo que viene para el país, además que amerita una fuerte reflexión para mantener lo que se había construido en el proceso”.

A su turno, la excandidata presidencial conservadora, Martha Lucía Ramírez, indicó que la clase política tiene que entender el mandato de los ciudadanos. “Esta es una votación que pone a prueba nuestra tolerancia y la capacidad de respetar las demás opiniones. Este país cambió hoy y ojalá cambie para siempre. Acá no puede seguir valiendo eso de que el fin justifica los medios”, dijo.

Juan David García, docente de Ciencia Política de la UPB, aseguró que el resultado es un mensaje claro para la gran maquinaria política del Gobierno, que desplegó todos sus recursos en función del Sí. “Parece que hay una desconexión entre el poder de la coalición de Unidad Nacional y las mayorías que la instalaron en el poder”.

GREMIOS PIDEN NEGOCIAR; RESULTADO TRAERÍA INCERTIDUMBRE A LA ECONOMÍA
Y ¿qué viene para la economía nacional tras la victoria del No en el plebiscito?

Los representantes del sector empresarial colombiano creen que habrá que firmar un gran acuerdo nacional con todas las fuerzas políticas, de manera tal que se pueda mandar un mensaje claro a la comunidad internacional y la economía nacional sienta un menor efecto.

Para el presidente del Consejo Gremial y de Asofondos, Santiago Montenegro, el pueblo “se pronunció. Ganó el No y ahora debemos continuar una negociación, hacer ajustes y explicarle a la comunidad internacional”.

Mientras tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, indicó que el resultado “genera incertidumbre. Esto es muy negativo para la inversión y la economía. Deja paralizado todo hasta que no se resuelva qué es lo que viene”. Agregó que el país queda como el Reino Unido tras la victoria del brexit.

Otra opinión tiene Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones. Dijo que de manera inmediata, el efecto se sentirá en el precio del dólar, “que subiría durante la semana, como resultado de la incertidumbre política. Esto no es un brexit. Las comparaciones no tienen sentido”, aclaró.

En lo que sí coinciden Díaz y Silva es en el efecto que esto traerá sobre la reforma tributaria que se presentaría al Congreso la próxima semana.

Creen que el Gobierno quedó golpeado políticamente para avanzar en este proyecto tan necesario para la estabilidad fiscal del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD