x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Se trata de construir una paz estable y duradera”: comunicado conjunto

  • Desde la Casa de Nariño, el Consejo de Ministros en pleno siguió la transmisión del acto de firma del acuerdo final para la Terminación del Conflicto, cumplido este miércoles en La Habana. FOTO Cortesía Presidencia
    Desde la Casa de Nariño, el Consejo de Ministros en pleno siguió la transmisión del acto de firma del acuerdo final para la Terminación del Conflicto, cumplido este miércoles en La Habana. FOTO Cortesía Presidencia
24 de agosto de 2016
bookmark

En el anuncio de la terminación de las conversaciones con las Farc y el cierre del acuerdo este miércoles, el Delegado de Cuba, uno de los países garantes, Rodolfo Benitez, comenzó explicando desde cuándo comenzaron los acercamientos entre el Gobierno y el grupo guerrillero y el inicio, el 18 de octubre de 2012, de la mesa de conversaciones.

“Subrayando que el acuerdo final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestación de la voluntad del Gobierno Nacional y de las Farc, al haber obrado de buena fe y con la plena intención de cumplir lo acordado”, manifestó.

Según Benitez, el acuerdo final recoge todos los acuerdos alcanzados sobre la agenda del acuerdo general con absoluto respeto de la “Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Dereacho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos”.

Aseguró además esta primera parte del comunicado conjunto que se tuvo en cuenta la satisfacción de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales y “los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparación, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho fundamental de la seguridad jurídica individual o colectiva y la seguridad física, y el derecho fundamental de cada individuo en particular y de la sociedad sin distingos en general, a la no repetición de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente Acuerdo se propone superar. Subrayando que el Acuerdo Final presta especial atención a los derechos fundamentales de las mujeres, los de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos indígenas, las niñas, niños y adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados; los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas, los derechos esenciales de las personas en condición de discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; los derechos fundamentales de las personas adultas mayores y de la población LGBTI”.

De este Acuerdo Final se firmarán 7 originales, incluidos sus anexos, uno para cada una de las partes, uno para cada país garante y uno para cada país acompañante. “El séptimo ejemplar original se depositará inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra”.

El Delegado de Noruega, Dag Nylander, continuó con la lectura de este comunicado conjunto en donde explicó punto por punto lo que contiene este acuerdo final, no sin antes recordar que con este hecho se pondrá fin de manera definitiva al conflicto armado interno que ha vivido Colombia en más de medio siglo.

“La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia”, dijo Nylander.

El delegado invitó a todo el pueblo colombiano a que participen en esta construcción de “una paz estable y duradera”.

El Acuerdo, compuesto por 6 acuerdos, constituyen un “todo indisolubre”, dijo Nylander y acto seguido leyó los puntos.

El punto 1 contiene el acuerdo Reforma Rural Integral, el punto 2 contiene el acuerdo Participación política: Apertura democrática para construir la paz. El punto 3 contiene el acuerdo Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, “que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil”.

El punto 3 también incluye el acuerdo sobre Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres. El punto 4 contiene el acuerdo Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.

El punto 5 contiene el acuerdo Víctimas. El Punto 6 contiene el acuerdo Mecanismos de implementación y verificación.

La lectura de este comunicado concluyó: “adicionalmente se crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos”.

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las Farc reiteraron su profundo agradecimiento a todas las víctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, “a las comunidades incluyendo los grupos étnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los jóvenes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a través de sus propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participación lograremos la construcción de una paz estable y duradera”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD