Pese a que el jueves pasado la proposición en el Senado para citar a la sesión especial de refrendación fue aprobada solo con 54 de 102 votos, voceros de la Unidad Nacional afirmaron que existe un apoyo mayoritario para darle reconocimiento político al nuevo acuerdo firmado entre el Gobierno y las Farc.
Un sondeo hecho ayer por este diario arrojó que: hay 66 votos a favor, 21 en contra y 15 en duda en Senado; mientras que en Cámara las fuerzas se dividen en 130 por el sí, 19 negativos y 17 más que aún no se definen. En ambos casos se suma la abstención del Centro Democrático (20 curules en Senado y 19 en Cámara) –ver gráfico–.
Según el senador Armando Benedetti, copresidente de La U, el apoyo de su bancada será casi total: “somos el partido del plebiscito, de la paz”.
La senadora conservadora Nidia Marcela Osorio afirmó que “nuestra postura es votar todos afirmativamente la refrendación”. Agregó que los facultan los artículos 3 y 133 de la Constitución.
Por su parte, el representante John Jairo Roldán, copresidente del Partido Liberal, precisó que el Congreso tiene facultades para tramitar la proposición. “Con excepción de la senadora Sofía Gaviria, hay consenso para votar en pleno”.
El representante Rodrigo Lara, director de Cambio Radical, estaba reunido con su bancada al cierre de esta edición, para definir la posición.
Congreso no es legítimo
La senadora Gaviria dijo que la vía en que quieren refrendar no es posible: el artículo 244 de la ley 5 se refiere a un proceso de observaciones a políticas públicas, no a uno de aprobación o de adopción de políticas públicas. “La aprobación requiere todos los debate de ley. La negativa ciudadana del 2 de octubre no puede pasarse por alto”.
Carlos Holmes, vocero del No, dijo que el Congreso no tiene atribuciones para refrendar acuerdos entre el Gobierno y un grupo armado ilegal. El senador Ernesto Macías, del Centro Democrático, añadió que el Legislativo puede aprobar leyes y reformas, pero “refrendar un acuerdo no es su facultad”.