x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Piden en la OEA reconocer estatus de refugiado de los venezolanos

  • Asamblea General de la OEA. FOTO: EFE
    Asamblea General de la OEA. FOTO: EFE
28 de junio de 2019
bookmark

En el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la delegación de Venezuela presentó un informe sobre la situación de los migrantes y refugiados de ese país que han huido de su territorio a causa de la crisis que enfrenta.

Según este reporte, hay cuatro millones de migrantes y refugiados venezolanos, lo que convierte esta situación en el segundo fenómeno migratorio más grande del mundo, solo superado por Siria.

Lea también: “Venezuela no se ha ido de la OEA”: Delegado de Guaidó

Para el 15 de junio de este año, las cifras eran las siguientes: En Colombia había 1’300.000 personas; en Perú, 850.000; en Chile, 288.200; en Ecuador, 263.000; en Brasil, 168.300; en Argentina, 130.000; en Panamá, 94.400; en Trinidad y Tobago, 40.000; en México, 30.500; en Guayana, 36.400; en República Dominicana, 28.500; en Costa Rica, 25.700; en Uruguay, 8.600, y en Paraguay, 5.000.

Para el 2020, si las condiciones adversas siguen en el país, se puede llegar a ocho millones de migrantes y refugiados, señala el informe.

El reporte también estima que por hora 200 ciudadanos venezolanos salen de su país.

Pero esa ruta desde Venezuela a una ciudad latinoamericana o del mundo no es fácil. El documento señala que han fallecido 111 individuos durante sus cruces por las fronteras, ahogados en el río Táchira o por accidentes terrestres.

Ante esta situación, el alcalde exiliado y coordinador de la OEA de Migrantes y Refugiados venezolanos, David Smolansky Urosa, pidió que los Estados miembros acojan la declaración de Cartagena, de 1984, que dice que un refugiado es una persona que huye de su país. Esta permitiría que se reconozca el estatus de refugiado de estas personas.

Lea también: Uruguay se retira de la Asamblea de la OEA por presencia del delegado de Guaidó

“Sabemos que esta declaración no es vinculante, pero queremos que este informe sirva para crear una declaración que pueda crear un consenso regional para que al venezolano se le dé un estatus de refugiado”, dijo Smolansky.

Este requerimiento lo argumentan en la cifra de que, de los 460.000 ciudadanos que han solicitado asilo, solo a 21.000 se les ha dado esta condición.

En la Asamblea, la delegación también planteó la idea de crear una tarjeta de identidad regional que permita la movilidad de estas personas. Recomendaron, además, no deportar a los venezolanos.

“Esta crisis necesita tener una dimensión global, no puede ser regional o subregional”, sentenció Smolansky.

El reporte también señala que los principales desafíos que se tienen para estas personas son el derecho a la identidad, la educación y la inserción en los mercados laborales, por lo que también hicieron un llamado al sector privado para incluir a los migrantes. Sumado a esto, agradecieron a las ONG que atienden a estas personas.

La delegación de la oposición venezolana vaticinó que, “si en el corto plazo cambia la situación de Venezuela, habrá un deceso significativo de la migración forzosa”.

Lea también: Jóvenes venezolanos se entrenan en democracia en la OEA

Entre tanto, el secretario general, Luis Almagro, instó a los Estados a atender la situación de ese país, abrir sus puertas a los migrantes y reconocer al presidente interino Juan Guaidó como mandatario legítimo.

Finalmente, la delegación aprovechó para presentar una portada de un periódico de hace cuatro décadas, del Diario Datos, en la que se leía que en Venezuela, para ese momento, vivían cuatro millones de extranjeros. Hoy, tiempo después, ese es el número de migrantes que huyeron de su país.

Los Estados responden

Colombia fue el primer Estado en solicitar una intervención para responder el informe migratorio.

El canciller Carlos Holmes Trujillo compartió que en promedio por la frontera de Colombia pasan 63.000 personas cada día, de las que 2.500 se quedan en el país. Añadió que en el territorio nacional han nacido 20.000 bebés de madres venezolanas.

“Esta es una crisis de naturaleza regional que tiene implicaciones globales”, continuó Trujillo.

El representante de la cartera de Exteriores sentenció que “la actitud de la comunidad internacional en otras crisis tuvo una respuesta mucho más generosa a aquella que se le da a este gigantesco desafío”.

Lea también: Se prenden los motores contra Maduro en la Asasmblea de la OEA

Para el Gobierno de Colombia, la causa estructural de este fenómeno aún está presente: “la dictadura y el régimen ilegítimo de Maduro (...) No habrá normalización migratoria hasta que no haya normalización política.

El canciller de Perú, Nestor Popolizio, se sumó a las palabras de Trujillo. “Debemos darle una mirada regional a la cooperación de los países de acogida”, dijo Popolizio. No obstante, vale recordar que este país implementó una visa humanitaria para los venezolanos.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ecuador, José Valencia, aseguró que “a futuro las corrientes migratorias terminan apoyando, integrándose y dejando un impacto positivo en los países”.

Entre tanto, el delegado de Paraguay, el viceministro Antonio Rivas, comentó que esta situación pasó de ser una crisis a “una tragedia”.

En el marco de la Asamblea General de la OEA, que culmina este viernes, se votará un proyecto de resolución sobre la migración.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD