-Con este ya son dos los municipios de Antioquia que le apuestan a tener un plato propio. El año pasado Donmatías presentó “Este bendito chicharrón”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
-Con este ya son dos los municipios de Antioquia que le apuestan a tener un plato propio. El año pasado Donmatías presentó “Este bendito chicharrón”.
Sin muchos rodeos y aprovechando la Feria Turística y Gastronómica que se realizó en la localidad el pasado fin de semana, el municipio de Venecia dio a conocer su plato típico llamado “Montaña Sagrada”, que ahora se vende allí como pan caliente.
El plato, compuesto de solomito encostrado en café especial, puré de plátano maduro, jengibre y cúrcuma envuelto en hojas de “biao” o de plátano en forma piramidal, buñuelos de yuca y de queso campesino, y verduras, le hace honor al Cerro Tusa, que enmarca a Venecia a unos pocos minutos del casco urbano.
En Donmatías, Norte de Antioquia, también se presentó en agosto del año pasado el plato típico llamado “Este bendito chicharrón”, que le hace honor al cerdo como un alimento básico en la cocina paisa. Está compuesto de uchuvas, guayaba, aguacate, cuajada, purés de yuca y papa, salsa de tomate de árbol, melao de panela y café, y chicharrón al horno y frito y resalta al municipio como el mayor productor de cerdos del país.
Según el alcalde de Venecia, Óscar Sánchez, en los restaurantes de su municipio, desde el fin de semana hasta este miércoles, han vendido más de 400 platos de “Montaña Sagrada”. La delicia gastronómica se convirtió, de repente, en el plato más apetecido por visitantes y habitantes.
“En medio de la peor crisis turística del país y el mundo nos dimos a la tarea de intervenir la gastronomía identificando tradiciones, sabores, ingredientes, técnicas, propósitos y oportunidades. La cultura gastronómica es clave para potenciar el turismo”, dijo el mandatario y anunció que proyecta realizar este mismo ejercicio en su corregimiento Bolombolo.
Durante su administración, Venecia ha ido acentuando la vocación turística, aprovechando el Cerro Tusa como referente del Suroeste, región cuya economía es principalmente cafetera en las demás localidades.
El acento turístico ha permitido que allí la reactivación económica vaya en firme. Uno de los sectores que más evidencia progresos es el gastronómico.
“Los restaurantes entendieron la importancia de tener una identidad gastronómica en el crecimiento turístico del municipio. Antes de la pandemia no teníamos ningún restaurante gourmet y hoy, con toda esta transformación, ya tenemos 10”, precisó Sánchez.
En ninguno de ellos podrá faltar, en adelante, “Montaña Sagrada”, porque visitante que se respete pedirá el plato para deleitar el paladar, como ya lo hizo Paula Andrea Toro, primera dama de Ciudad Bolívar, quien tras comerse uno expresó: “Se nota que hicieron un trabajo excelente, que fue pensado cada uno de los toques que integraron este plato, se nota la elaboración y el amor con el que lo hicieron, tiene un toque realmente diferenciador del municipio, hicieron el plato ideal”.
Su similar de Fredonia, Sandra María Mesa, indicó que entre sus actividades favoritas está llegar a Venecia y comerse algo delicioso, además de apreciar los murales que desde el año pasado adornan el casco urbano.
“De su plato típico resalto muchos sabores de acá, el jengibre, el café, muy bonito a la vista y con un sabor muy delicioso”, comentó.
Como todo indica que ya será inevitable que los comensales que visiten la localidad pidan el plato, seguramente a todos los restaurantes les tocará ofrecerlo, cada uno, obviamente, con su particularidad y el toque propio.
Pensando en esto, el alcalde Sánchez ha venido haciendo talleres dirigidos a todos los restaurantes que aún no lo han adaptado en su oferta. El plato fue fruto de cuatro meses de trabajo hasta lograrlo.
Juan Camilo Castaño, chef de PorkColombia y asesor de este proyecto -que también es apoyado por el programa de la Gobernación y el despacho de la primera dama Antioquia es Mágica-, afirmó que con este plato se escribe un renglón en la historia de Venecia, construido con los cocineros del municipio durante un proceso de 4 meses y múltiples talleres.
“Estamos felices por la acogida de propios y visitantes en el lanzamiento del plato típico ‘Montaña sagrada’. Realizamos preparaciones en vivo y degustaciones, recibiendo percepciones positivas que luego se reflejaron en las ventas”, expresó Amílkar Mosquera, cheff del restaurante Alma Santa, en el Mall Gastronómico del atrio de la iglesia central del pueblo.
Sumado a su plato típico, Venecia instaló un punto de atención turística para orientar a todos los visitantes y ya consolidó su marca ciudad (Tierra de la Montaña Sagrada).