x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Universidad Nacional

buscará posicionarse en las regiones paisas

John Branch, nuevo vicerrector de la Universidad Nacional en Medellín, habló sobre retos de la institución.

  • Universidad Nacional buscará posicionarse en las regiones paisas
21 de junio de 2015
bookmark

John William Branch Bedoya tiene muy claro porque lo seleccionaron como nuevo vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín para el período 2015-2018.

“El rector Ignacio Mantilla me invitó a ser parte del equipo directivo para posicionar la presencia de la Nacional en Antioquia. Presencia tanto en Medellín como en el departamento.

En diálogo con El COLOMBIANO reveló que con el Metro se estudia la posibilidad de tener una estación cerca a la institución educativa.

¿Cuáles son los retos en su nuevo cargo?

“Posicionar la presencia de la Universidad Nacional en Antioquia. Tener presencia tanto en Medellín como en los municipios”.

¿Cuáles son las estrategias?

“El objetivo incluye varias estrategias y una de ellas, tiene que ver con la presencia de programas de educación continua en las subregiones del departamento de Antioquia. Además, socializar las estrategias de conocimiento en los barrios de Medellín. Otra táctica busca llevar programas de especialización y maestría a las distintas subregiones. A profesionales egresados de la Universidad Nacional y de otras instituciones presentes allí”.

¿Cuáles son las subregiones priorizadas?

“Tenemos dos subregiones claves: Nordeste, a propósito de la minería, y Urabá, por el tema agrario. En la primera subregión, en formación continua que tenga impacto no solamente en los profesionales sino en las comunidades.

En Urabá, entre tanto, analizaremos, según nuestras capacidades, qué podemos aportar para potenciar el capital humano que pueda servir al desarrollo social y económico de la región. Está pensado capacitar recurso humano calificado con conocimiento en logística, temas ambientales e infraestructura de puertos”.

¿Se tiene pensado realizar más convenios?

“En el Nordeste, vamos a seguir potenciando lo que tiempo atrás se ha hecho desde la Facultad de Minas. Tenemos convenios específicos con la Secretaría de Minas del departamento, las corporaciones, Minminas y entidades anexas, entre otros”.

¿Cómo seguirá la presencia en los barrios del Área Metropolitana?

“Desde la administración anterior se viene implementado un programa que se llama un aula en tu barrio. Allí se pretende llevar experiencias de la universidad a los barrios. Se llevan a cabo actividades académicas que sirven a los niños, adolescentes y adultos. Es una forma de contribuir al compromiso social con la formación de la población en Medellín y el Área Metropolitana y Antioquia”.

¿Cuáles son los retos de la universidad frente a la ciudad?

“Es muy clave tener presencia en los diferentes eventos de ciudad y de región en la cual se pueda evidenciar y seguir consolidando nuestra experiencia y conocimiento en diferentes áreas. Por ejemplo, la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas en el manejo de comunidades y conflictos.

De igual forma, la Facultad de Arquitectura está muy articulada con los nuevos planes de ordenamiento de la ciudad y del departamento. Ellos han tenido un papel protagónico, pero podemos seguir contribuyendo y consolidando el tema”.

¿Se visualizan más alianzas?

“Ya es una tradición en la Universidad. Esta tiene convenios con instituciones de carácter público y del sector privado, gracias a las ventajas que ofrece la ley colombiana de ciencia y tecnología, que permite a las empresas beneficios tributarios producto de la interacción en temas de ciencia y tecnología. Vamos a seguir explorando nuevas oportunidades”.

¿Otro de los retos tiene que ver con la infraestructura física?

“Al interior de la institución se tendrá que responder fundamentalmente a la modernización de las aulas de clases, con unas que respondan a las tendencias actuales de formación pedagógica para los temas de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, están los espacios comunes de los que gozan estudiantes, profesores y personal administrativo. Debemos mirar qué otros espacios requeriremos adecuar para hacer de la convivencia en el campus, una convivencia sana, tranquila y saludable, para todos los estamentos universitarios.”

¿Hay otras tareas inmediatas a gestionar?

“La presencia de una estación del metro en cercanías a la Universidad, como un elemento importante, articulador para el desarrollo de las actividades. Se ha avanzado en el tema y se retomará con la gerente del Metro, Claudia Restrepo. Es una necesidad sentida de la población universitaria y de los vecinos cercanos”.

¿Dónde estaría ubicada?

“La estación estaría sobre la Autopista Sur, en la entrada de la Universidad en inmediaciones al barrio Carlos E. Restrepo. El argumento principal es la población en la Universidad de 11.000 estudiantes en pregrado, 2.000 en posgrado, 600 profesores de planta y 600 empleados administrativos. Además, personas que se desplazan hacia y desde el Sena y a los ciudadanos que se dirigen a la Biblioteca Pública Piloto”.

¿En qué fase va el tema?

“El Metro está en la evaluación de factibilidad. Ellos deben hacer unos estudios de viabilidad antes de poder anunciar una puesta en marcha de la iniciativa. La estación haría parte de la línea C y estamos gestionando una posible reunión a finales de junio o en el mes de julio para tratar este tema”.

¿Cuál sería el aporte de la Universidad?

“En la reunión conoceremos nuestros compromisos, que no serán más allá que compromisos de carácter técnico en el estudio, no con aportes en recursos”.

¿Hablando de recursos, cuál es el presupuesto de la U?

“La Universidad Nacional de Colombia tiene un presupuesto general que corresponde a la transferencia del Gobierno para efectos de inversión y funcionamiento (pago de nómina, servicios públicos y mantenimiento de los campus universitarios. El presupuesto de inversión corresponde a un trienio. Y en ese orden de ideas, la sede Medellín tuvo 30.000 millones de pesos para el desarrollo de diferentes obras de inversión e infraestructura en el trienio. Los recursos para 2016-2018 están por establecerse”.

¿Qué proyectos hay en el ámbito internacional?

“Se quiere consolidar todo el proceso de movilidad de estudiantes y profesores a diferentes universidades y centros e institutos en el mundo. Queremos que los extranjeros vengan a aprender al campus español como segunda lengua. Tuvimos una primera experiencia con la embajada de Inglaterra y 20 estudiantes ingleses vinieron a aprender español. Buscamos replicar a mitad de año en 2016. La idea es articular la enseñanza del idioma y otras actividades lúdicas y culturales que permitan a estos estudiantes un conocimiento de la ciudad y la región”.

Infográfico
<p>Universidad Nacional </p><p>buscará posicionarse en las regiones paisas </p>
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD