x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La U. de A. será la primera en enseñar medicina en Urabá”: decano Patiño

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se alista para ser la primera en ofrecer un pregrado de este tipo en esa subregión. Su decano, Pablo Javier Patiño, conversó con El COLOMBIANO.

  • Pablo Javier Patiño Grajales, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Pablo Javier Patiño Grajales, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. FOTO Esneyder Gutiérrez
04 de abril de 2025
bookmark

En menos de un mes, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia celebró por partida doble. Las firmas Quacquarelli Symonds (QS) y Scimago la posicionaron como la mejor de su tipo en el país, no solo destacando su tradición académica, sino su vanguardia investigativa en múltiples campos.

Tan solo en el caso del ranking de QS, la U. de A. quedó por encima de otras instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, en un ejercicio que a nivel mundial evaluó y comparó a 850 universidades.

Le puede interesar: U. de A. recibe patente para producir medicamento contra el cáncer

La noticia aparece además en un momento coyuntural de la universidad pública, que al tiempo que no logra zafarse de los nubarrones financieros que se intensificaron especialmente el año pasado, continúa no obstante codeándose con las mejores del país y tiene el radar dirigido a expandir su oferta en las regiones de Antioquia.

Precisamente en medio de ese panorama, el decano de esa facultad, Pablo Javier Patiño Grajales, anticipó que la institución tiene la vista puesta en convertirse en la primera en ofrecer el pregrado de medicina en la subregión del Urabá antioqueño. Pese a que el proyecto aún está pendiente de pasar varios trámites, el líder académico señala que si los astros se alinean aquel logro podría alcanzarse el próximo año.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el decano se refirió a la coyuntura por la que atraviesa la universidad, qué implicaciones tuvo para la facultad puntear como la mejor del país y los planes que se tienen en el corto y mediano plazo.

¿Cómo recibieron estas clasificaciones el mes pasado?

“Es un reconocimiento importante para la facultad, no solo por lo que significa el ranking, sino porque permite consolidar lo que ha sido toda una historia académica”.

¿Qué análisis hacen de esos rankings, qué dicen sobre la universidad?

“Lo primero es la producción científica. Estos rankings en general están basados en una metodología que a su vez depende de indicadores cienciométricos; es decir, que analizan la producción científica, su impacto y calidad. Allí se miden temas como la tasa de citas de los artículos y revistas científicas, el tema de colaboración entre pares y otras instituciones, innovación, impacto tecnológico, de relacionamiento social y el reconocimiento que tienen los egresados.

El ranking QS hace análisis un poco más cualitativos, como entrevistas o encuestas, y también posiciona a la facultad de la Universidad de Antioquia como la mejor en el país, un reconocimiento que también nos alegra mucho y es un reto”.

¿Cómo explican que la universidad logre mantenerse allí?

“Ahí hay una característica no solo de la facultad, sino de la Universidad de Antioquia, que desde hace más de 30 años tomó la decisión estratégica de apostarle a la actividad científica, a la producción de conocimiento y esto la condujo a que se posicionara”.

¿Y en qué áreas se están enfocando o a qué atribuye ese posicionamiento?

“La facultad desde principios de la década de 1990 ha venido dando un impulso a la investigación. Durante estas tres décadas ha tendido apoyo a diferentes áreas del conocimiento y líneas de investigación. Por ejemplo, en el área lo llamamos en las ciencias biomédicas, en inmunología, genética, enfermedades infecciosas, enfermedades tropicales y en el área de las neurociencias. Eso le permitió consolidar unos campos de acción en esos campos.

Sin embargo, la facultad se dio cuenta también que esto no era solamente hacer investigación, sino que es muy importante que el conocimiento tenga impacto en la sociedad y particularmente a través de lo que son las actividades asistenciales; o sea, clínicas. Esto permitió que se fueran consolidando diferentes temas, ya con un componente más aplicado. Por ejemplo, temas de epidemiología clínica, psiquiatría, investigación en ciencias pediátricas, en enfermedades crónicas no infecciosas, como la diabetes, la hipertensión, problemas relacionados con la salud materno-fetal, el tema de la aplicación de las enfermedades infecciosas, el tema de cáncer, las enfermedades neurológicas, como el tema del Alzheimer, que se convirtió en una línea de investigación muy importante”.

Estos reconocimientos contrastan con la situación presupuestal que vive la universidad, sobre todo desde el año pasado, ¿ustedes qué lectura hacen de esa crisis?

“Es una situación que afecta el funcionamiento de toda la universidad. No hay ninguna unidad académica que se pueda marginar. La Facultad de Medicina ha mantenido, y esto le permite de alguna manera seguir ejerciendo un papel importante, una buena contratación con diferentes entidades del Estado, tanto del nivel nacional como el Ministerio de Salud, con EPS, con clínicas, hospitales y con algunos proyectos de las secretarías de Salud del departamento y del Distrito de Medellín. Sin embargo, sí se sienten las limitaciones en cuanto a esa financiación, porque hemos recurrido a hacer una disminución en lo que es la contratación en cierto tipo de personal, sobre todo profesores de cátedra. No es un recorte de una gran magnitud, pero sí nos obliga a poner el ojo en ciertas situaciones. Entonces esperamos que la situación financiera se pueda resolver, porque si el proceso continúe con estas limitaciones a futuro se podrían afectar los proyectos y las particularidades que tiene esta facultad”.

¿Qué proyectos tienen a futuro?

“A pesar de esa situación financiera, dentro de lo que hemos venido estableciendo como el plan de acción de la facultad, hay unos proyectos estratégicos, de gran magnitud.

Uno de ellos lo hemos denominado la nueva oferta académica. ¿Eso qué significa? Nuevos programas. Y particularmente hay uno que se viene pidiendo desde hace mucho tiempo que es llevar el programa de medicina a Urabá. Hay un compromiso con el señor rector, de avanzar en esa propuesta. Se ha consultado con las autoridades de varios municipios de la región de Urabá, que nos han brindado un apoyo total. Con el Ministerio de Educación también estamos esperando que haya posibilidad de recursos. El Ministerio de Salud también conoce el proyecto. Con la Secretaría de Salud del Departamento también ya nos hemos reunido, estamos haciendo una propuesta de hacer una presentación al departamento, al gobernador, al secretario de Educación, para mostrarle no solo la pertinencia e importancia, sino la proyección de este programa, como un tema de responsabilidad social. No es solo porque la universidad quiera estar allá, es porque consideramos que hay una responsabilidad social de esta universidad y en general de la sociedad antioqueña con regiones como Urabá, Bajo Cauca y otras”.

¿Y cuándo se producirá esa llegada?

“Tenemos una propuesta ya concreta que se está aprobando en el Consejo de Facultad, luego iría al Consejo Académico y luego al Ministerio de Educación, para obtener una extensión del registro calificado y poder ofrecer el programa en Urabá.

Esperamos incluso que si se dan las condiciones tanto académicas como desde el punto de vista de los trámites ante los ministerios y las condiciones financieras, porque esto requiere unos aportes importantes, que se esté abriendo ese programa el próximo año”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD