viernes
8 y 2
8 y 2
En la mañana de este domingo 24 de septiembre, el Servicio Geológico Colombiano reporto un nuevo temblor en el país. El sismo ocurrió precisamente en el municipio de Remedios, ubicado en la subregión del nordeste de Antioquia.
Y es que hace varios días no se daba un temblor con epicentro en Antioquia. Este ocurrió a las 10:37 a.m., y tuvo una magnitud de 3.4 en la escala de Richter.
Le puede interesar: Ejército liberó a cuatro trabajadores secuestrados en Antioquia
Según reportó el Servicio Geológico Colombiano, el sismo fue localizado a 42 kilómetros de Puerto Parra, zona del departamento de Santander, conocido por ser recurrente en epicentros de sismos.
El movimiento telúrico en Antioquia tuvo una profundidad superficial, es decir, que fue menor a 30 kilómetros. Algunos internautas afirmaron por redes sociales haberlo sentido en Medellín y otras partes del país.
“Se sintió ligero en Cartagena”, “Suave en Medellín”, “¡Se sintió en Medellín!”, escribieron los usuarios en redes. Inclusive uno de ellos, tomó el tema con gracia, “En Antioquia anoche sintieron, fue un terremoto con ese baile y goleada que le metieron a Nacional en Cali”, apuntó otro usuario.
Además, el temblor presentó una latitud de 6.93, como una longitud de 74.32.
¿Qué hacer y qué no durante un temblor?
Frente a la regularidad con la que suceden los sismos en el país, EL COLOMBIANO, consultó a una experta en atención en salud para conocer otros detalles sobre lo que se debe y no hacer, durante un temblor.
Para la docente en Atención Pre hospitalaria de la Universidad CES, Paola Franco Velázquez, hay que conocer acciones de prevención o preparación frente a la ocurrencia de los temblores.
“Entre esas acciones de preparación tenemos la elaboración de planes de emergencia familiares y sobre todo conocimiento de esos planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia que deben tener todas las empresas en Colombia”, afirmó la docente Franco.
Sobre qué hacer cuando ocurra un temblor, recomendó “buscar refugio y conservar la calma, para tomar decisiones”.
“Muchos viven en altura y se debe buscar refugio. También se debe identificar una ruta de evacuación y punto de encuentro en el hogar. Asimismo, como identificar a las personas más vulnerables si vive con alguna. También contar con una lista de números de emergencia por si ocurre algo”, explicó detalladamente.
Por otro lado, lo que no se debe hacer cuando ocurra un temblor, según la experta, es evacuar directamente del lugar donde se esté y mucho menos se debe entrar en pánico.
También le puede interesar: Yerbatero que habría abusado de menor y su madre durante ritual en Cocorná fue enviado a la cárcel
“Después de que pase el sismo, no se debe congestionar las líneas de emergencia, ya que en otros sitios puede haber otros daños mayores. No debe dejar abierto el flujo de agua, energía y gas, si se resguarda en casa”, apuntó la docente.