x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El narcotour que pusieron de moda estudiantes de Eafit

  • La tumba de Pablo Escobar suele ser un sitio de peregrinación de algunos extranjeros que visitan la ciudad. FOTO ARCHIVO (RÓBINSON SÁENZ)
    La tumba de Pablo Escobar suele ser un sitio de peregrinación de algunos extranjeros que visitan la ciudad. FOTO ARCHIVO (RÓBINSON SÁENZ)
  • El edificio Mónaco en El Poblado es otro de los lugares al que acuden los extranjeros que contratan narcotours con agencias. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    El edificio Mónaco en El Poblado es otro de los lugares al que acuden los extranjeros que contratan narcotours con agencias. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
22 de junio de 2017
bookmark

Cansado del desparpajo con el que Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye”, habla de los crímenes que se cometieron en la época de Pablo Escobar, un profesor de Eafit le propuso a sus estudiantes de periodismo realizar la contraparte de los narcotours que se ofertan en la ciudad y que se dedican a exaltar el prontuario criminal y la excentricidades del extinto capo.

“El Pablo Escobar que los estudiantes conocían era el Pablo Escobar de Netflix y es un personaje que difiere mucho de lo que realmente sucedió. La única condición para hacer el especial es que había que hablar con los sobrevivientes o con las víctimas que dejó esa época”, cuenta Mauricio Builes, docente y editor de este proyecto de memoria histórica que tardó cuatro meses en concretarse y que lleva menos de una semana al aire.

El reto era ambicioso e involucraba a los estudiantes de dos cursos de periodismo internacional que debían presentar como trabajo final un especial multimedia sobre el lado b, pensado desde el relato de las víctimas, del auge del narcotráfico y de la guerra frontal que le declaró Escobar Gaviria al Estado colombiano.

Juliana Uribe Espinal, quien cursa sexto semestre del pregrado Comunicación Social de Eafit, fue una de las 42 estudiantes que participaron del trabajo. Para ella fue muy revelador conocer de primera mano el relato de quienes sufrieron los rigores de la guerra y darse cuenta de una historia desconocida de la ciudad que habita:

“Era una época que nosotros (los estudiantes) no conocíamos porque no la vivimos. Teníamos idea de Escobar por series de televisión, documentales y lo que le cuentan a uno los papás. Siempre desde la voz de los victimarios. Es muy curioso ahora que hablamos del proceso de paz enfocado en las víctimas de Farc que del narcotráfico poco se habla a pesar de que marcó un antes y un después en la historia de la ciudad y del país”.

A Juliana le correspondió contactar en Bogotá a las víctimas del avión de Avianca que el 27 de noviembre de 1989 estalló en el aire, por una bomba del cartel de Medellín, con un saldo trágico de 107 muertes: “Obviamente uno nunca va a sentir como los que lo vivieron y sufrieron pero sí me abrió el panorama y me ayudó a entender porqué la sociedad antioqueña es cómo es y lo que tiene que ver con toda la cultura del dinero fácil”.

El especial sobre las víctimas de Pablo Escobar lleva el nombre de Narcotour y no porque haga apología al delito. Fue un gancho que implementaron para que los extranjeros que busquen en la web, turismo en Medellín relacionado con el capo, se topen con estas historias de las víctimas y no de los victimarios.

Haga clic aquí para ver el especial.

El edificio Mónaco en El Poblado es otro de los lugares al que acuden los extranjeros que contratan narcotours con agencias. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
El edificio Mónaco en El Poblado es otro de los lugares al que acuden los extranjeros que contratan narcotours con agencias. FOTO EDWIN BUSTAMANTE

Medellín y Bogotá para empezar

La primera fase del proyecto reunió historias en Medellín y Bogotá pero, de acuerdo con sus creadores, la idea es ampliarlo a otros escenarios como Cali donde también se padeció la guerra del narcotráfico.

“Uno no puede ser periodista, vivir en Medellín y desconocer a estos personajes que le cambiaron la cara a la ciudad. Uno de los grandes valores del proyecto fue darme cuenta de cómo semana tras semana la reportería de los estudiantes avanzaba y les cambiaba la percepción”, cuenta Builes, quien cuestiona que en la ciudad no haya una sola organización de víctimas del narcotráfico a diferencia de lo que pasa con las guerrillas o los paramilitares.

Por ahora el objetivo, más allá de la nota, se cumplió. La web con las historias de ese tema tan tabú en la ciudad está al aire y hubo relatos dolorosos de esa época que salieron a flote. Los estudiantes que participaron valoran que cuando se habla de Escobar ya no se sienten tan extranjeros en su propia tierra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD