x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Río Medellín y cuencas que lo circundan tienen más de 400 puntos críticos para la preservación de la vida

Entre las problemáticas más agudas están el manejo de vertimientos, contaminación por residuos sólidos, presión urbanística, procesos erosivos y expansión de la frontera agrícola, entre otras.

  • La quemas de llantas y otros materiales es una de las problemáticas para la preservación del río Medellín y las cuencas que lo circundan. FOTO EL COLOMBIANO
    La quemas de llantas y otros materiales es una de las problemáticas para la preservación del río Medellín y las cuencas que lo circundan. FOTO EL COLOMBIANO
12 de marzo de 2024
bookmark

Las quebradas que tributan sus aguas al río Medellín tienen más de 400 puntos críticos que resultan indispensables atender para garantizar la sostenibilidad del afluente principal que recorre la superficie del Valle de Aburrá, de sur a norte.

El conocimiento sobre esta problemática es uno de los resultados del Plan Quebradas que culminaron el Área Metropolitana y la Corporación Cuenca Verde, con una inversión que bordea los $1.050 millones para devolverle la vida al río Medellín y 25 cuencas que lo circundan.

Le recomendamos: Nadie le pone ‘tatequieto’! a la quema de llantas para sacar el cobre en las orillas del río Medellín

La identificación de la situación en que estas se encuentran se alcanzó a través de recorridos de diagnóstico y a partir de allí se formularon también 30 proyectos que apuntan a resolver las necesidades más apremiantes de seis microcuencas.

Pero más allá de eso, de acuerdo con la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Andrea Palacio, lo más importante del proceso que se llevó a cabo fue la consolidación de los Guardianes del Agua Metropolitanos. Se trata de 68 personas procedentes de los diez municipios que conforman la jurisdicción del Área Metropolitana, que están vinculados con las cuencas, bien sea porque residen en ellas o tienen alguna interacción directa con el territorio donde ellas están ubicadas y que se comprometen con el cuidado y conservación de los recursos naturales.

Lea también: No atropelle a las iguanas: por estos días solo quieren tomar el sol y tener sus crías a orillas del río Medellín

“Es un programa que esperamos seguir fortaleciendo, que realmente aporta al territorio. Lo más importante es que las personas son muy conscientes de ese trabajo que están realizando por los recursos naturales”, explicó Palacio.

Para facilitar esa misión, los guardianes recibieron conocimientos e instrumentos que les sirven para hacerle seguimiento al estado de la vida en las microcuencas, como aparatos para medir el oxígeno, la temperatura y el PH, que son factores determinantes para garantizar la supervivencia tanto de los macroinvertebrados acuáticos como de las aves y otras especies.

Vea además: El río Medellín y sus quebradas

En esa misma perspectiva, hubo talleres de economía circular y de apropiación de las comunidades acerca de las problemáticas que se pretende contrarrestar, fuera de que sensibilizaron a más de 13 empresas privadas de la zona. De hecho, el Plan Quebradas busca articular al sector público y privado con la academia y la comunidad en general.

“Ser guardiana “es un compromiso y una misión muy bonita, pero también muy grande porque requiere de un asunto pedagógico con toda la preservación de la flora y de todas las especies naturales que están alrededor”, dijo una de las personas capacitadas en el programa.

También puede leer: ¿Por qué el río Aburrá - Medellín tiene tanta espuma en el norte?

El Área Metropolitana informó que las quebradas intervenidas han sido ocho en el norte del Valle de Aburrá, nueve en el sur y ocho en Medellín. Los principales problemas detectados en los afluentes se relacionan con el manejo de vertimientos, contaminación por residuos sólidos, presión urbanística, procesos erosivos, expansión de la frontera agrícola y ganadera, aprovechamientos forestales, asentamientos en zonas de retiro y falta de cultura ciudadana.

“Hay quebradas importantes, como La Madera, que han tenido dificultades grandes debido al crecimiento de la población en sus alrededores y se han afectado sus cauces”, explicó la directora del Área, Paula Andrea Palacio.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD