x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Qué buena noticia! Encontraron nuevas especies que habitan el bosque Tulepana, en el Urabá antioqueño

Estudiantes de la Universidad de Antioquia hicieron los recientes hallazgos en este bosque húmedo primario declarado área de conservación. Los registros de mamíferos allí pasaron de 31 a 43.

  • Ilustración de taira —Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. FOTO Cortesía U. de A., ilustración: Herbario UdeA/Diego Armando Zapata
    Ilustración de taira — Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. FOTO Cortesía U. de A., ilustración: Herbario UdeA/Diego Armando Zapata
  • La presencia del murciélago de sacos pequeños o Saccopteryx leptura fue confirmada inicialmente por sus sonidos, captados en una grabadora especial. FOTO Cortesía Dirección de Comunicaciones U. de A.
    La presencia del murciélago de sacos pequeños o Saccopteryx leptura fue confirmada inicialmente por sus sonidos, captados en una grabadora especial. FOTO Cortesía Dirección de Comunicaciones U. de A.
02 de abril de 2025
bookmark

Siempre será una gran noticia el descubrimiento de nuevas especies que habitan el bosque de Tulepana, ese paraíso natural ubicado en Carepa, Urabá antioqueño, declarado área de conservación para la biodiversidad en 2023. Un bosque húmedo primario de 114,2 hectáreas que no ha sido intervenido por el ser humano y que cada día deja ver con mayor esplendor la riqueza que posee.

Esta pequeña selva que está rodeada de enormes extensiones de suelos con cultivos de banano o dedicados a la ganadería es el lugar donde profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia, entidad que recibió el predio desde 2008, se dedican de forma permanente a investigar lo que a los científicos y biólogos les interesa: las relaciones entre vegetación, suelo, fauna, clima y la actividad humana.

Le puede interesar: Hallazgo científico emociona en Antioquia: descubren nueva especie de escarabajo en Urabá

Pues recientemente, identificaron la presencia de dos nuevos mamíferos que causaron emoción porque son la muestra de que en este lugar habitan más animales de los que se creía. Esto porque hasta 2024, según los registros de los profesionales de la universidad, en el área de conservación se tenía conocimiento de 31 especies de mamíferos, pero ahora afirman que son por lo menos 43, según los resultados de observaciones e investigaciones de estudiantes de Biología, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Las dos nuevas especies de mamíferos aparecieron en videos de cámaras que los investigadores dejaron en el lugar, a donde viajaron en mayo de 2024 para buscar estas evidencias. Una de ellas fue un ejemplar de mapache captado mientras intentaba trepar a un tronco caído, así como dos tairas que llegaron a ese mismo lugar.

Entre los estudiantes que viajaron en 2024 está Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de Mastozoología. Llegaron equipados con redes de niebla que sirven para atrapar murciélagos en alturas medias, con grabadoras de sonido especiales que detectan llamadas de estos mamíferos y con cámaras trampa para tomar imágenes en la parte baja del bosque, indicaron desde la U. de A.


Lea también: Descubren nueva especie de árbol en pleno campus de la UdeA: así es la Dahlstedtia colombiana

La idea de los estudiantes era establecer si en ese bosque tropical había más especies de las que se tenían registradas. Hasta 2023 eran, además de los 31 mamíferos, 257 especies de plantas y 308 de aves, así como de cientos de especies de insectos, entre otros seres vivos. “Lo primero que hicimos fue revisar el muestreo de murciélagos con los que estaban en las redes de niebla y lo registrado por las grabadoras; entre estos hallamos un Saccopteryx leptura; después fuimos a las cámaras trampa y ahí vimos un mapache cangrejero — Procyon cancrivorus—, y luego, en la misma memoria, se captaron las tairas — Eira barbara—”, contó Quiceno para un artículo del periódico Alma Mater.

Para los estudiantes estos hallazgos son fundamentales, porque desde hace varios años la universidad viene estudiando la biodiversidad de todos sus campus, con lo cual crearon una guía ilustrada de mamíferos que habitan la sede principal y la sede Robledo. Ana María Ávila y los docentes Iván Darío Soto y Sergio Solari, creadores de dicha guía, alentaron a los estudiantes para que hicieran las indagaciones sobre más especies en Tulenapa, lo que dio como resultado los nuevos hallazgos, ya incluidos en el documento.

Así, además del mapache y las dos tairas, en la guía fueron incluidas las ilustraciones de cuatro especies de murciélagos —Molossus molossus, Molossus rufus, Dermanura phaeotis y Rhogeessa cf. io—, de una de zarigüeya —Metachirus myosuros—y de un ratón —Neacomys tenuipes—, todos identificados también en Tulepana, en meses pasados, por estudiantes de los cursos Ecología de comunidades, del profesor Juan Luis Parra, y Mastozoología, del profesor Solari.

La presencia del murciélago de sacos pequeños o <i>Saccopteryx leptura </i>fue confirmada inicialmente por sus sonidos, captados en una grabadora especial. FOTO Cortesía Dirección de Comunicaciones U. de A.
La presencia del murciélago de sacos pequeños o Saccopteryx leptura fue confirmada inicialmente por sus sonidos, captados en una grabadora especial. FOTO Cortesía Dirección de Comunicaciones U. de A.

Ahora, el interés es mantener el estudio del comportamiento de estas especies, así como saber si existen otras de las que no se tengan noticias y cómo interactúan en este hábitat. Para ello, en el mediano tiempo, harían uso de las cámaras trampas del grupo de Mastozoología y algunas que hay en Tulenapa, pero también buscarán que participen otros estudiantes de Medellín o de los campus de la Universidad en Urabá.

“Se harán exploraciones a fondo del bosque, para, entre otros objetivos, buscar las ‘letrinas’ de los mapaches y los zorro perros, para tomar muestras de excrementos, que sirven para establecer las dietas de estos animales y cómo un bosque primario tan pequeño sustenta las poblaciones de esas y otras especies”, indicaron en el informe de la universidad.

Siga leyendo: Casi 3.000 perros y gatos siguen en La Perla esperando que los adopten

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD