x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Medellín tuvo 4 mujeres asesinadas en solo 10 días y lleva 22 este año

En todo el año los casos suman 22 en la capital antioqueña. En Antioquia van más de 100 casos a la fecha.

  • Organizaciones y colectivos mantienen el llamado a denunciar cualquier caso de violencia contra las mujeres, pues las agresiones van escalando y pueden terminar en asesinatos. FOTO julio césar herrera
    Organizaciones y colectivos mantienen el llamado a denunciar cualquier caso de violencia contra las mujeres, pues las agresiones van escalando y pueden terminar en asesinatos. FOTO julio césar herrera
11 de octubre de 2022
bookmark

Daniela Carolina Suárez Gómez y Ketsy Danietsy Morales Martínez murieron en Medellín el mismo día, el 2 de octubre pasado. La primera, de 33 años, y la segunda, de 28, tenían en común que eran migrantes y que fueron las dos últimas mujeres asesinadas en la ciudad. Ambos nombres forman parte de dos listas que preocupan a autoridades y organizaciones sociales: están entre las cuatro mujeres asesinadas solo en 10 días y entre las 22 que van este año.

Por el momento se sabe que a Daniela la mataron a golpes en su casa, en el barrio Las Granjas (comuna 3, Manrique), y el principal sospechoso es su expareja. A Ketsy le dispararon en un vehículo, en el barrio Lorena (comuna 11, Laureles-Estadio). Solo cuatro días antes, en el barrio La Asomadera (comuna 9, Buenos Aires) asesinaron a la taxista Blanca Inés Giraldo, de 52 años, y, dos días antes, en el barrio San Bernardo (comuna 16, Belén) a Cecilia María González Leal, de 34 años, también migrante y dentro de un carro.

En Medellín se registraron 22 asesinatos de mujeres entre el 1 de enero y el 9 de octubre de este año, cuatro menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que indica que el panorama no es que haya mejorado mucho y genera preocupación.

Para la concejala Dora Saldarriaga, del movimiento Estamos Listas, la sola cifra representa una “crisis humanitaria de emergencia por violencia machista” que requiere acciones de fondo que no se están tomando de parte de la institucionalidad.

“Desigualdad, sistema económico opresor, sobrecarga de trabajo de cuidado, falta de atención en salud mental, relaciones sentimentales con agresores denunciados y en impunidad... Asuntos estructurales y de fondo gravísimos para intentar comprender el sistema que lleva a los feminicidios, además de una institucionalidad que poco o nada trabaja en la comprensión, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres”, manifestó la concejala.

Panorama en Antioquia

Desde la Alcaldía de Medellín informaron que estos casos son remitidos por la Mesa para la Investigación y Esclarecimiento de Homicidios y Feminicidios (conformada por la Sijín de la Policía Metropolitana, el CTI de la Fiscalía y la administración distrital) para que se prioricen las investigaciones y análisis de las variables y particularidades. Este año, solo en Medellín, se han clasificado 6 de los 22 casos como feminicidios y todos tienen esclarecimiento.

Pero la preocupación no se queda solo en Medellín. Según datos de la Policía Nacional recopilados por la Gobernación de Antioquia, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año fueron asesinadas 78 mujeres más en otros municipios, lo que quiere decir que la cifra global era de 98 reportes a esa fecha, sin contar los de Daniela y Ketsy, que ocurrieron en octubre.

En el mismo periodo (enero-septiembre) de 2021 se registraron 131 homicidios de mujeres en el departamento, de los cuales 23 fueron tipificados como feminicidios.

Pero detrás de las cifras hay una realidad que preocupa por los elevados niveles de impunidad en los que quedan los casos. De hecho, desde la subcomisión de clasificación de feminicidios de la Mesa Departamental para Erradicar la Violencia contra las Mujeres encontraron que en la mayoría de estos asesinatos se desconoce quién es el presunto feminicida y las circunstancias de los hechos, lo que dificulta las investigaciones y la posterior tipificación de feminicidio.

Según datos de la mesa departamental, mayo y junio fueron los meses de este año con mayor número de casos en Antioquia, 14 y 15 respectivamente. Asimismo, es común que los asesinatos sean por arma de fuego, lo que genera alerta sobre el incremento de los riesgos para las mujeres en zonas donde hay presencia de grupos armados.

El Oriente antioqueño y el Valle de Aburrá son las dos regiones que más casos registran, de acuerdo con información de las autoridades. Y el llamado persiste para que se denuncien los casos: desde la Línea 123 Mujer Metropolitana afirmaron que en los dos años que lleva en funcionamiento, con corte a agosto pasado, 441 mujeres han podido evitar ser violentadas o, incluso, asesinadas.

La Línea 123 Mujer Metropolitana cuenta con más de 21 profesionales que atienden las llamadas y brindan asesoría en salud, seguridad y protección a quienes lo requieren. Más de 11.000 mujeres han recibido acompañamiento (corte a agosto), de las cuales casi 9.000 son del Valle de Aburrá.

98
asesinatos de mujeres ocurrieron en Antioquia entre enero y septiembre de 2022.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD