x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El pico y placa, si regresa el otro año, no será como antes

Las autoridades de movilidad de la capital antioqueña le proponen otras alternativas a los demás municipios del Aburrá.

  • Desde el 22 de marzo de 2020 está suspendido el pico y placa en Medellín y su regreso es incierto. FOTO Edwin Bustamante
    Desde el 22 de marzo de 2020 está suspendido el pico y placa en Medellín y su regreso es incierto. FOTO Edwin Bustamante
29 de diciembre de 2020
bookmark

Si usted ha salido de su casa en la última semana, tal vez habrá padecido los insoportables trancones que por estos días se ven en el tráfico de Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. No importa la hora, la congestión aumentó con la reapertura económica, sin embargo, no regresó la medida de pico y placa que, desde hace 9 meses, está suspendida en los 10 municipios por culpa del coronavirus.

“Todavía no hay pico y placa porque hemos sido coherentes durante el periodo de pandemia. Así se perciba más congestión en las vías, la cantidad de carros y las afluencias promedio siguen por debajo de los niveles antes del virus, porque muchas escuelas y universidades están en vacaciones y hay empresas y empresarios que se mantienen con trabajo remoto. Actualmente se presenta una disminución promedio del 19 % en el flujo vehicular de Medellín, si se compara 2020 con 2019”, le dijo a EL COLOMBIANO Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín.

Pese a la reducción de vehículos en la calle, la autoridad de tránsito es consciente de que los conductores perciben más congestiones y demoras en sus recorridos.

“Es cierto que en algunos momentos del día hay unos picos extraños de aumento de tráfico que, al parecer, están relacionados con microviajes que antes hacíamos en bicicleta o transporte público y ahora la gente los hace en su transporte individual, es un fenómeno que trajo la pandemia y que seguiremos estudiando”.

Otras alternativas

Cadena reveló que, la suspensión de la medida de pico y placa desde marzo pasado sirvió para repensar la efectividad de la medida y concluyó, enfáticamente, que el pico y placa como lo conocieron los conductores de Medellín hasta inicios de 2020 (con horario de restricción en la mañana y la tarde) no volverá a implementarse en la ciudad.

“El pico y placa como lo tenía la ciudad no está contemplado que regrese. Es posible que en el 2021 implementemos una nueva medida de gestión de la demanda que no va a ser idéntica al pico y placa actual que la gente conoce. Estamos decidiendo cuáles son las medidas que tomaremos, para poder implementar un sistema inteligente de control de la movilidad, que yo llamo un ecosistema de movilidad”.

Ese sistema inteligente al que se refiere el secretario es que, por ejemplo, una persona pueda todos los días a través de su teléfono celular obtener información necesaria para decidir el tiempo, el modo de transporte y la ruta que usará para desplazarse.

“Si usted en su celular ve todos los días que cuesta muy poco ir en bus o metro en un trayecto específico, usted tiene un incentivo económico para bajarse del vehículo particular. Y si al mismo tiempo usted ve que se puede ir en su carro, pero debe pagar por ello, será su decisión en qué se moviliza”, explicó Cadena poniendo ejemplos de otros lugares.

Casos en el mundo

El futuro de la movilidad en Medellín se está mirando en espejos internacionales. “En Singapur, conscientes de las externalidades negativas generadas por el uso desmedido de los vehículos, se implementó en 1998 un sistema conocido como ERP (Sistema Vial de Tarifa Electrónica, por sus siglas en inglés), en el que quien decide ir en su vehículo particular al centro de la ciudad realiza un pago”, es decir, una especie de peaje urbano o, una comparación más cercana es el cobro que se tiene que pagar en México para acceder a vías elevadas y más rápidas.

El otro ejemplo internacional que ve Medellín es San Francisco. Esta ciudad que “implementó una tarifa dinámica de estacionamiento en vía pública”, dice el secretario, lo que significa que usted paga por parquear su carro en la calle según la hora del día.

“Creemos que hay que encontrar una forma más inteligente e integral de gestionar la demanda y priorizar el transporte colectivo, masivo y la bicicleta (...) Tendremos que trascender el pico y placa, porque fue una medida temporal de hace muchos años y ya ha demostrado que no es efectiva para el objetivo inicial de controlar la congestión en algunos horarios”, argumenta Cadena.

Además, su propuesta de modificar el pico y placa la sustenta en que “hay muchas personas que lo que hacen es comprar un segundo carro, casi siempre de menor valor, o una motocicleta. Eso degenera por completo los propósitos de una medida como el pico y placa que fue diseñada como temporal”, agregó.

Y aunque la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad, sentencia al olvido la medida de pico y placa para vehículos particulares en los horarios actuales, aún no define alternativas para 2021.

“La gestión de la demanda no se puede concentrar únicamente en medidas restrictivas y de prohibición. El próximo año lo que podría suceder es que encontremos una medida en la mitad: no el pico y placa que conocemos actualmente, pero tampoco el full sistema inteligente que describí. Para llegar a un mecanismo inteligente de control del tráfico hay que surtir un proceso, vamos para allá, pero apenas estamos empezando”.

¿Decisión metropolitana?

Según Cadena, pensar en modificar de raíz la medida de pico y placa para vehículos particulares “tiene que ser una decisión coherente y articulada con el Valle de Aburrá, porque la movilidad no tiene fronteras”.

Y agrega: “Desde Medellín ya hemos avanzado con muchos de los pares en los otros municipios y el director del Área Metropolitana hace lo propio, por eso en muchos espacios también ha mencionado esta idea”.

Otra cosa piensan los nueve secretarios de movilidad de la región, quienes consultados por este diario aseguran no haber contemplado el regreso de la medida del pico y placa mientras esté la pandemia y tampoco haber estudiado modificaciones profundas de la restricción que por ahora solo estará vigente para taxis

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD