x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

50 % de los carros se concentra en estas cuatro zonas del Aburrá

La Encuesta de Origen y Destino señala que se trata de El Poblado, Belén, Laureles y Envigado. Radiografía.

  • El índice de vehículos por cada 1.000 habitantes es de 166 en Medellín y de 234 en Envigado, este último es el más alto de todo el Valle de Aburrá. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El índice de vehículos por cada 1.000 habitantes es de 166 en Medellín y de 234 en Envigado, este último es el más alto de todo el Valle de Aburrá. FOTO Juan Antonio Sánchez
19 de julio de 2019
bookmark

La mitad de los automóviles que hay en el Aburrá inicia sus viajes diarios desde cuatro puntos de la región: El Poblado, Laureles, Belén y Envigado, y a ellos regresan cuando acaba la jornada.

Si se tiene en cuenta que este año el estimado del parque automotor es de 1.400.000 vehículos, quiere decir que por estos territorios se concentra gran parte de la alta congestión vial, producto de los 6.132.00 viajes diarios, según el Área Metropolitana.

Los datos se desprenden de la Encuesta Origen y Destino (EOD) 2017, en la que se consultó 16.340 hogares, y que, en todo caso, no mostró una variación significativa con respecto a 2012, cuando concluyó que la concentración, en esas mismas zonas, era del 53 %, hoy es del 50 %.

“Esa mayor presencia en el sur está ligada a las áreas donde hay mayores ingresos en los hogares, porque la probabilidad de adquirir carros y motos es alta”, explicó Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, con base en los resultados de la encuesta de Percepción Ciudadana 2018.

Y es que según esa medición, del 23 % de las personas que prefieren el uso del vehículo particular, el 61 % pertenece a estratos 3, 4, 5 y 6, que habitan las zonas mencionadas en la EOD con mayor concentración de autos.

A esto se suma, agrega Restrepo, la topografía de comunas como El Poblado, con lomas, y la falta de rutas de buses, factores que inciden para que se prefiera el carro y no otros medios como la bicicleta.

Lecturas de la cifra

¿Por qué es un problema que los vehículos se concentren en estas zonas? ¿Qué acciones emprenden las autoridades para que las vías no se saturen y mejore la movilidad?.

Para Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico del Centro de Investigación Urbam - Eafit, la cifra es preocupante pues permite ver una expansión de carros y, aunque se concentren en una zona, no significa que no circulen por el resto de la ciudad.

“La gente se siente cómoda con el vehículo particular, y esa no debe ser la apuesta como urbe, sino todo lo contrario. En Envigado o El Poblado se podría llegar en los próximos años a que el 100 % de los hogares tenga un carro”, señaló.

Y las congestiones no solo reducen la velocidad promedio en las vías sino que repercuten en la calidad de vida.

Así lo considera Darío Hidalgo, director de la Fundación Despacio, al agregar que en sectores como El Poblado o Envigado los recorridos de las personas suelen ser de 7 a 10 kilómetros y la ocupación de los coches, por lo general, es de una sola persona. En comparación, los viajes en Bogotá, por ejemplo, suelen superar los 20 kilómetros.

“Claro está que en la mayoría de casos esos vehículos se usan en unas franjas horarias, de ida y vuelta, y permanecen estacionados la mayor parte del día. Es la lógica de las congestiones en horas pico y desencadena que la gente exija como solución que se amplíen las vías”, indicó.

Cadena Gaitán también hizo otra lectura del fenómeno, pues la concentración de carros se traduce en tiempos de viaje más largos y una velocidad que, según la misma EOD, está entre 20 y 25 km/h, cuando en 2005 era de 34 km/h.

“Algo paradójico porque una bicicleta se puede mover hasta a 25 km/h, lo que quiere decir que este vehículo puede ir igual o más rápido en ciertas horas que un automóvil, pero solo el 1 % de las personas en Medellín lo usa”, anotó Cadena.

El experto insiste en la necesidad de conectar la infraestructura para la bicicleta, pues la meta del Área Metropolitana es completar 120 kilómetros de ciclorruta, de los cuales cerca de 50 se construyeron o están en ejecución, según la Alcaldía de Medellín, pero son corredores que solo estarán conectados cuando se terminen las obras.

Análisis oficial

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, señaló que con la EOD pudieron comprobar lo que ya era una sospecha, que un territorio como Envigado, donde se concentra el 11 % de los automóviles del Aburrá, se estaba quedando encerrado por falta de infraestructura vial.

Además, agregó, también se ratifica la importancia de obras como las de valorización en El Poblado, una comuna que creció sin adecuada planificación urbana y requería una intervención en sus vías de conexión.

Por otro lado, los datos recopilados en la encuesta son una invitación a la reflexión ciudadana, dijo Prieto, pues hay hogares en los que tienen más de un vehículo.

“La gente debe pensar en dejar uno en casa, hacer viajes compartidos. La responsabilidad no solo debe partir de la autoridad sino de la conciencia de las familias”, expresó.

En comunas como Belén y Laureles, que en su mayor parte tienen zonas planas y una alta oferta de servicios en radios de menos de cinco kilómetros, Prieto sugirió a los ciudadanos caminar o usar medios alternativos como la bicicleta.

A la hora de tomar acciones y pensar en una solución para que las vías no se saturen, el funcionario observó que se debe tener en cuenta hacia dónde van los viajes, pues dentro de ese 71 % que tiene como destino otras zonas de Medellín, uno de los sectores que más atrae vehículos es el Centro (12 %), lo cual marca el rumbo para trabajar en esta zona para reducir las congestiones y evitar el parqueo indebido en vía pública.

Acciones para el cambio

Algo tiene claro Hidalgo y es que la solución no es construir más vías, “ni en Colombia ni en ninguna parte del mundo se ha resuelto el problema de esta manera”, aseveró.

Al contrario, explicó, con más kilómetros se atraen nuevos carros, como una especie de demanda inducida que llega a ocupar la nueva capacidad vial.

“Medellín le pone una vela a Dios y otra al diablo. Promueve el transporte sostenible con el metro, metrocables, tranvía, construye peatonalización y ciclorrutas e integra el sistema de buses; pero a contramano hace nuevas intersecciones, construye obras como el puente de la Madre Laura y, en ese camino, la ciudad va seguir empeorando la situación”, afirmó Hidalgo.

Muestra de ello es que, según un estudio de movilidad de la firma norteamericana Inrix de 2017, las personas pasan 57 horas del año inmersos en una congestión vehicular en la capital antioqueña, la segunda ciudad colombiana detrás de Bogotá, con 79 horas.

Por ello, para el experto una alternativa es el cobro por congestión (peajes urbanos), una decisión que puede ser impopular, pero efectiva.

Con esta solución están de acuerdo Carlos Cadena y Piedad Restrepo, quienes aseguran que esta medida podría implementarse delimitando un perímetro en el Centro de Medellín, y que ha mostrado resultados para desincentivar el uso del vehículo particular en ciudades europeas como Londres, que introdujo la estrategia desde 2003.

Para zonas como Laureles y Belén, en donde existen ZER, Zonas de Estacionamiento Regulado (cobro de parqueo en vía pública), Restrepo sugirió ampliarla a otros barrios, de tal manera que a menos de que sea indispensable el uso del carro, el costo por usarlo desanime a las personas y pasen al transporte público.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que a la fecha, de las zonas mencionadas en la EOD solo hay ZER en El Poblado, que tiene 1.285 celdas en las calles, y Laureles, donde hay 639.

Sobre este tema, Cadena Gaitán propuso aprovechar el monitoreo que se puede hacer con cámaras de la Secretaría de Movilidad, y cambiar las tarifas de estacionamiento regulado de acuerdo a las zonas que presenten mayor congestión.

De igual forma planteó que, además del cobro por congestión, al Aburrá le llegó la hora de pensar en un impuesto por contaminación.

“Estas medidas no implican reducir la libertad para moverse, pero sí que por ese sentido se debe pagar el costo social: que quien use un carro a diésel para ir de la casa al trabajo pague por sus emisiones”, aseveró Cadena Gaitán.

También mencionó que se debe reflexionar si el pico y placa es efectivo, pues para él es un detonante de compra de vehículos en los hogares para saltarse la medida.

La priorización de carriles para el transporte público es otra estrategia que, según Restrepo, haría más atractiva este medio de movilización, pues reduciría los tiempos de viaje en relación con el carro particular.

La experta también mencionó que en El Poblado incluso se ha propuesto un metrocable para zonas altas, y en cuanto a bicicletas se podría estimular las eléctricas en el sistema público para que faciliten el ascenso por lomas.

Eugenio Prieto indicó que los proyectos viales en ejecución, como la Distribuidora Sur, o los intercambios viales de La Ayurá y Pilsen, ya contemplan corredores de ciclocaminabilidad. También dijo que el sistema de bicicletas públicas Encicla comenzará a funcionar en dos meses en Envigado y, antes de terminar el año, superará las 100 estaciones.

“Esto es parte de la solución. Lo que queremos evitar a toda costa es que la tendencia siga como va. Llegará el momento en que para que entre un carro nuevo debe salir uno viejo, o de lo contrario en 2030 el Aburrá llegará a los 3 millones de vehículos”, advirtió el director del Amva.

Infográfico
50 % de los carros se concentra en 4 zonas del Aburrá
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD