x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia no es una región de paso para migrantes venezolanos

De 76.591 venezolanos registrados por Migración Colombia en el departamento, el 91 % tiene permiso de permanencia.

  • Comunidad de venezolanos en Medellín durante el plantón en el Parque de las Luces, 23 de enero de 2019. FOTO ROBINSON SÁENZ
    Comunidad de venezolanos en Medellín durante el plantón en el Parque de las Luces, 23 de enero de 2019. FOTO ROBINSON SÁENZ
05 de febrero de 2019
bookmark

En las cifras más recientes entregadas por Migración, de enero de este año, con respecto a los migrantes venezolanos en Colombia, el dato más destacado es que, en proporción, Antioquia es el departamento donde más ciudadanos del vecino país tienen el Permiso Especial de Permanencia (PEP).

Esto quiere decir que, de los 76.591 migrantes que según la entidad viven en la región, 69.846 ya tienen este permiso que les garantiza su estadía en el territorio al menos dos años. En cantidad, Bogotá sigue ocupando el primer lugar nacional con 164.662 personas con PEP.

“En Antioquia el fenómeno migratorio no es de tránsito, de caminantes que van de paso, esas son otras rutas. El tema es de estancia”, indicó Felipe Muñoz, gerente de la frontera con Venezuela.

El departamento ocupa el quinto renglón del país con mayor número de venezolanos. En Colombia, sin contar el subregistro, hay al menos 1.174.743 migrantes.

Medellín concentra a la mayor cantidad, con 51.952 ciudadanos del vecino país, pero Migración Colombia registra otros focos, distintos al cercano Oriente antioqueño, como Urabá y Bajo Cauca, donde Muñoz explicó que el fenómeno se da por arraigo familiar (ver gráfico).

Una región atractiva

Víctor Bautista, director de Integración y Desarrollo Fronterizo de la Cancillería, señaló que lo que diferencia a Antioquia o Santander de otras regiones es que los venezolanos perciben a estos departamentos como la tierra de las oportunidades.

Debido a esto, el director de Migración Colombia, Christian Krüger, invitó a los empresarios a aprovechar estos indicadores en los que el 91% de los migrantes cuenta con su PEP y pueden ser contratados legalmente.

El fenómeno particular de permanencia que se presenta en el departamento también evidenció otros indicadores importantes en materia educativa y de salud, según Migración Colombia.

Muñoz reveló que Antioquia es una de las regiones con más ciudadanos del vecino país afiliados al régimen contributivo de salud, con alrededor de 17.000 personas, mientras que en el Sisbén estarían registradas cerca de 1.700.

“Hay preocupaciones con algunas patologías con que llegan los migrantes, causadas por el colapso del sistema de salud de Venezuela. Por ejemplo, las mujeres dejaron de recibir cuidados prenatales y eso nos obliga a fortalecer temas de vacunación y tratamientos”, afirmó.

En el tema educativo, pendientes del consolidado de matrículas de este inicio de año, las cifras del 2018 cerraron con más de 3.800 menores de edad dentro del sistema, y otros 1.600 en el programa Buen Comienzo.

“No obstante, tenemos que mejorar el índice de mendicidad de niños en Medellín. La alcaldía nos manifestó que tiene la capacidad para que todos vayan a clases, e incluso se conformará un grupo interinstitucional para hacerle frente a este problema”, señaló Muñoz.

Aliados de los migrantes

Migración Colombia agradeció el papel desempeñado por la Personería de Medellín en la atención a migrantes. Esta entidad, entre 2017 y 2018 recibió 15.094 personas. De ellas, 14.353 se acercaron para hacer parte del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos y otras 741 llegaron a recibir orientación en acciones de tutela, derechos de petición y otros trámites.

Toni Vitola, vicepresidente de la Colonia de Venezolanos en Colombia (Colvenz), expresó que en Antioquia hay buena recepción a los ciudadanos del vecino país y en gran parte se debe a la organización de las autoridades frente al tema.

Para él, muchos de sus compatriotas volverán a Venezuela cuando cambie la situación, pero un porcentaje terminará estableciéndose por más años o definitivamente en Colombia.

Infográfico
En Antioquia, los “chamos” ven más oportunidades
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD