x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hallazgo paisa: CES descubre presencia de bacteria causante de la lepra en Colombia

La investigación tardó 14 años y se hizo en asocio con una institución de Estados Unidos que estudia la enfermedad

  • Hallazgo paisa: CES descubre presencia de bacteria causante de la lepra en Colombia
  • Hallazgo paisa: CES descubre presencia de bacteria causante de la lepra en Colombia
03 de mayo de 2022
bookmark

La ciencia antioqueña logró un nuevo avance, esta vez en la Universidad CES, donde investigadores del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM), asociados con la National Hansen´s Disease Program en Lousiana, Estados Unidos, descubrieron la presencia de la bacteria causante de la enfermedad de la lepra en pacientes de Colombia.

Según la información revelada este martes por la institución de educación superior, el estudio inició en México hace 14 años y el mismo permitió descubrir la Mycobacterium lepromatosis como un nuevo agente causante de la enfermedad de Hansen (lepra), de la cual aún se desconoce su prevalencia mundial, pero cuya presencia en Colombia se puso evidencia en el desarrollo de esta investigación.

La lepra es una enfermedad infecciosa causada principalmente por un agente conocido como la Mycobacterium leprae. La enfermedad afecta primordialmente la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. “En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los nueve meses después de haber adquirido la infección y en otros casos tardar hasta veinte años”, según la Organización Mundial de la Salud, OMS.

La doctora Nora Cardona Castro, investigadora senior del ICMT y docente de medicina de la universidad CES, explicó que el “M. lepromatosis fue detectado por primera vez en pacientes mexicanos en 2008 y se asocia a la lepra lepromatosa difusa y con eventos reaccionales severos, como el fenómeno de Lucio”.

Indicó que a partir de ese tiempo, su grupo empezó a buscarla en pacientes con los síntomas clínicos reportados en México. “Tomamos muestras, las mandamos a los laboratorios de referencia que estaban investigando esa microbacteria, porque es completamente nueva, y nunca dio positivo para M. lepromatosis”.

El estudio del CES y la investigadora estadounidense evaluó muestras de 92 pacientes con lepra y realizó pruebas PCR M. lepromatosis y M. leprae PCR en 67 biopsias de lesiones cutáneas y 25 frotis de piel con corte del lóbulo de la oreja de pacientes con lepra multibacilar. El resultado arrojó que 5.4 % de los participantes dio positivo, “por lo que se confirma la presencia de M. lepromatosis en Colombia”, según la investigación.

“Hasta lo que conocemos hoy, desde el punto de vista clínico no habría mayor diferencia entre las repercusiones que tendría el tratamiento frente a estas microbacterias y esto es un llamado para que no se genere preocupación frente a la detección de la nueva microbacteria, porque los pacientes con el tratamiento actual pensamos que podrían responder de igual forma”, advirtió el doctor Héctor Serrano Coll, del grupo investigador.

La investigación es importante, ya que constituye un llamado para seguir haciendo vigilancia, pues antes no se sabía que esta microbacteria estaba en el país.

En el mundo, en 2015 se detectaron 211.973 casos y en las Américas 33.789 nuevos casos. En 25 países de este continente se notificaron casos y hasta con más de 100 pacientes por año, como en Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Brasil.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD