<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ecohuerta de la U. de M. se convirtió en aula de indígenas Nasa

  • La ecohuerta de la U. de M. será inspiración para los nuevos proyectos productivos y de agroecología de las indígenas Nasa, del Cauca.
    La ecohuerta de la U. de M. será inspiración para los nuevos proyectos productivos y de agroecología de las indígenas Nasa, del Cauca.
11 de marzo de 2021
bookmark

Aunque pueda sonar extraño, es real: un grupo de indígenas de varias comunidades del departamento del Cauca se echó el viaje hasta la Universidad de Medellín para aprender sobre agroecología.

La visita se realizó el miércoles 10 de marzo y al claustro universitario llegaron 32 mujeres indígenas de la Comunidad Nasa “Gente del Agua”, provenientes del municipio Toribío. Llegaron con la intención de conocer la ecohuerta que tiene la universidad y en la que aplica conocimientos de agroecología que, dicen las líderes de la etnia, son similares a los que aplican en sus territorios y a lo que quieren desarrollar para solucionar sus grandes problemáticas sociales.

La actividad incluyó capacitación y trabajo de campo. Sobre la experiencia, Faisury Magaly Mesa Jiménez, coordinadora del Plan de Vida Proyecto Nasa, expresó que, “venimos del territorio Nasa para mirar las experiencias que han implementado en la agroecología y poder replicarlas en nuestro territorio e implementar nuevas ideas de cultivo frente a las dificultades que tenemos con los cultivos ilícitos, porque queremos hacer un cambio en nuestro territorio”.

El Plan Vida Proyecto Nasa es una estrategia orientada a buscar soluciones a problemas de su comunidad y a capacitar a la mujer en la utilización de la tierra, pero también a abordar problemáticas como la militarización en los resguardos y la pérdida de prácticas de los valores culturales Nasa.

La Universidad de Medellín, que acogió a las 32 mujeres indígenas, explicó que su ecohuerta plantea la siembra de dos variedades de frijol, arveja, habichuela, zanahoria, chía, zucchini, lechuga, apio, brócoli, coliflor, habas, cidra, acelga y col china, mediante un proceso de siembra planificado, escalonado y guiado por la luna, la cual ejerce un efecto de fisionomía sobre el crecimiento de las plantas, “proceso que, precisamente, es ejemplo para esta comunidad”.

Joahana Ramírez, jefe del programa de Administración de Agronegocios de la Universidad de Medellín, afirmó que esta jornada hace parte del proyecto Laboratorio Vivo y que, en conjunto con el programa de Ingeniería Ambiental, se vinculan con el Plan de Vida Proyecto Nasa para empoderar a las mujeres en el sector agricultor.

En la jornada, en la que también se abordó el tema de la comercialización de productos sostenibles, participaron 10 mujeres del resguardo Portacoyo, 10 del resguardo Toribío y 12 del San Francisco, todos de la comunidad Nasa.

Las indígenas dejaron claro que su meta es reemplazar los cultivos ilícitos y recuperar su territorio para aplicar la agricultura orgánica, sin agroquímicos ni agrotóxicos, y regresar a los saberes de sus ancestros: “nuestros antepasados eran los que cuidaban de la madre tierra de manera natural y como jóvenes no lo estamos haciendo, ahora nos toca a nosotras”, expresó Faisury.

María Aquiago, que ejerce como guardia indígena Nasa, expresó que la experiencia de la U. de M. es similar a la que se realiza en su territorio por la no utilización de químicos. “Lo que nosotros queremos es trabajar nuestros productos, nuestras plantas medicinales y cosechas para sobrevivir”.

La economía Nasa, dice la Onic (Organización Nacional Indígena del Cauca) se basa en la agricultura de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Todo gira alrededor del maíz como eje central de su agricultura.

El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD