x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cambiará la movilidad urbana tras la pandemia?

Foro de EL COLOMBIANO abordó retos y oportunidades del transporte sostenible en las urbes del mundo.

  • Por cuarto año consecutivo, ELCOLOMBIANO propició este espacio de reflexión en torno a la ecomovilidad. FOTO camilo suárez
    Por cuarto año consecutivo, ELCOLOMBIANO propició este espacio de reflexión en torno a la ecomovilidad. FOTO camilo suárez
18 de septiembre de 2020
bookmark

La movilidad “es uno de los grandes desafíos de la gestión urbana. De la forma en que la abordemos y la resolvamos depende en gran parte la competitividad, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de la ciudad en que vivimos”. Con esa frase la moderadora del evento, Viviana Tobón, exsubdirectora de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2007-2014), inició el foro virtual “La Ecomovilidad en la pospandemia”, organizado y desarrollado por EL COLOMBIANO ayer.

Este año, y atravesados por la contingencia provocada por la covid-19, el foro se centró en los retos, oportunidades y cambios que provocó el confinamiento a la libre circulación de los ciudadanos, la adopción de modalidades virtuales como el teletrabajo y el distanciamiento social.

Estas dinámicas se prestaron para evaluar, en diferentes ciudades, los nuevos esquemas de movilidad, acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por la ONU para 2030.

El foro, que tuvo una duración de dos horas y contó con ISA Intercolombia, Appimotion, Mini Cooper y Nissan como aliados estratégicos , estuvo dividido en tres bloques. En el primero, “¿Qué aprendimos sobre movilidad sostenible en la pandemia?”, los foristas hablaron sobre los retos y las oportunidades que trajo la covid-19 en relación con la ecomovilidad. El segundo segmento, “Así lo estamos haciendo bien”, presentó ejemplos de empresas que han implementado modelos sostenibles con sus colaboradores.

Y el último, “Sigamos el ejemplo”, permitió hacer un paralelo entre las estrategias que han funcionado en otros países y en Colombia.

El desarrollo

Para empezar, Tobón conversó con Juan David Roldán, coordinador de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte; Juan David Palacio, director del Área Metropolitana; y Leonardo Cañón, especialista en Transporte Urbano en la Práctica Global de Transporte y Desarrollo Digital del Banco Mundial. De la conversación se concluyó la importancia de la organización de la ciudad alrededor de los ejes masivos de transporte, la distribución y resignificación del espacio público y del uso del suelo y la promoción de formas activas de movilizarse sin motores.

En la segunda, estuvieron presentes Luis Alejandro Camargo, gerente general de ISA Intercolombia; Roberto Urrea, gerente de Sistemas Inteligentes en Red; Diego Mantilla, presidente ejecutivo del Grupo TCC; y Liliana de Nubila, gerente de Movilidad de Promigás; como representantes de estas compañías colombianas que han tenido éxito implementando movilidad sostenible. Resaltaron la necesidad de implementar esquemas de incentivos y de usar herramientas que permitan medir el impacto de las acciones para que los colaboradores evidencien impactos positivos y directos en su bienestar y, por ende, en el medio ambiente.

Para cerrar, en el último bloque conversaron Mónica Araya, líder de campañas de transporte de Climate Champions, que actualmente vive en Ámsterdam (Países Bajos); el brasileño Luis Antonio Lindau, director del programa de Ciudades Sostenibles del World Resource Institute en su país; y el japonés Masanobu Shimosaka, presidente de la firma de ingenieros consultores Nippon Koei LAC. Esta sesión fue la oportunidad de destacar el trabajo positivo de otros países en cuanto a movilidad cero emisiones, promoviendo la planeación urbana en torno al transporte activo y sostenible y creando cultura de ecomovilidad.

El evento, que además se repitió en la tarde en el Facebook de EL COLOMBIANO, dejó varias conclusiones.

Pese a que la pandemia llegó con retos, como la disminución de pasajeros y, por consiguiente, la crisis económica de los transportes públicos, también trajo oportunidades de repensar los espacios sociales urbanos, las necesidades de la ciudadanía y los transportes sostenibles, accesibles y activos, priorizando los peatones y los modos de movilidad sostenible por encima de los tradicionales.

Juan David Roldán

Asuntos Ambientales Mintransporte

La reflexión debe girar en torno a la forma en que los ciudadanos se mueven y las razones detrás de cada decisión sobre si usar transporte público, privado, bicicleta o caminar, explicó el coordinador. Desde el Gobierno Nacional, dijo, se debe liderar una estrategia de movilidad activa y sostenible en transporte carretero, férreo y vial. Otra tarea es lograr convivencia en las vías, que las personas “entiendan que hay actores más vulnerables que otros y a los que se debe proteger con prioridad”. Para eso, agregó Roldán, el Ministerio creó una guía para generar espacios de infraestructura y para aprender a compartirlos.

Juan David Palacio

director del Área Metropolitana

La pandemia cambió las formas de movilizarse porque las personas temían las aglomeraciones de los servicios masivos, trajo dificultades económicas para el transporte público y aumentó el uso de movilidad activa y sostenible, opinó. La prioridad es “evitar que las personas se bajen del transporte colectivo, porque cuando lo hacen es difícil que retornen”. Añadió que por lo general, optan por vehículos particulares que, aparte de que congestionan, “trastornan y degradan el sistema”.

Las entidades públicas deben fortalecer programas como En Cicla, las ciclorrutas y cicloparqueaderos, pero la responsabilidad es también de los ciudadanos y su cultura, finalizó Palacio.

Leonardo Cañón

senior del Banco Mundial

Explicó que la congestión vehicular es un problema que tiende a agravarse a medida que las sociedades se desarrollan económicamente, pues con mayores ingresos se compran más vehículos que, aunque sean eléctricos, son factor de congestión y de riesgos asociados con siniestros. Por eso, dijo, las estrategias deben estar encaminadas a la reorganización de la ciudad y su espacio público para evitar viajes innecesarios y hacerlos en sistemas no motorizados en una “ciudad de 15 minutos”. Las ciudades deben ser densas, diversas, bien diseñadas, flexibles, que incentiven la migración a la movilidad sostenible y permitan repensar el uso del suelo, finalizó.

Luis Alejandro Camargo

Gerente general isa Intercolombia

La solución a los problemas de la movilidad debe ser liderada por varios actores, en ese sentido, desde 2015, contó, ISA trazó la ruta. En 2017 implementaron un programa llamado “En la movida”, que buscaba concientizar a los trabajadores para que se hicieran participes de las campañas de movilización limpia. Con ese programa, lograron hasta 2019, la participación de 85% de los empleados usando viajes compartidos, micromovilidad y uso de medios más amigables con la ciudad. “La corresponsabilidad es muy importante, hay que mostrarles que es un buen negocio ser conscientes de la calidad del aire y la huella de carbono. Es una inversión a largo plazo para nuestra calidad de vida”, dijo.

Roberto Urrea

gerente general Sistemas Inteligentes en Red

Expresó que el punto de partida fue el sistema inteligente de movilidad de Medellín, en el que se puede monitorear a diario lo ocurre en las calles de la ciudad desde diferentes puntos de vigilancia. “Ahí surge una palabra muy clave y es la corresponsabilidad, por eso fue que desarrollamos una plataforma que le permite a las empresas y a las personas saber cómo impacta cada decisión individual de desplazamiento a toda la ciudad”, explicó. La incorporó el Área Metropolitana y lograron que, como aliado, la entidad y otras empresas pudieran medir su reducción de huella de carbono y, en general, su aporte al medio ambiente y a la calidad del aire a medida que se adaptaban a prácticas de movilidad sostenible.

Mónica Araya

Líder de campañas de transporte libre de emisiones en Climate Champions.

Araya explicó que “no podemos volver a una normalidad que nos está haciendo daño” y que la pandemia trae la oportunidad de reinventar la movilidad y la necesidad de repensar la relación con los combustibles fósiles. Dijo que no se trata de pensar solo en descongestión, sino de descarbonización. Agregó que no hay tiempo para pensar en movilidad “un poquito más limpia”, sino que es necesario, de una vez, trabajar en cero emisiones en transporte personal, compartido, de carga y público. “No se trata de decir que un carro es malo y una bicicleta es buena, porque eso creará una guerra cultural”, reflexionó.

Luis Antonio Lindau

director de ciudades sostenibles de wri en brasil

Más que movilidad, es necesario hablar de accesibilidad: las personas buscan acceso a oportunidades de salud, trabajo, educación, recreación, entre otras, apuntó. En Brasil, como en Colombia, aumentó con la pandemia el problema de usuarios que migraron del transporte público al privado y 50 % que aún lo usa, suele ser porque no tiene otra opción. Si no hay suficientes recursos para el pago del transporte colectivo, será una pérdida importante. El aumento de los vehículos privados congestiona la ciudad, aumenta las cifras de muertes por enfermedades relacionadas con accidentes viales y disminuye la Renta Nacional Bruta, indicó.

Masanobu Shimosaka

presidente de Nippon Koei lac

En Japón primero se deciden las zonas y condiciones en las que estarán ubicadas las viviendas y luego se trabajan los demás factores. De hecho, la población está densamente ubicada solo en 30 % del territorio. En Medellín, mencionó Shimosaka, se hace en ocasiones al revés: primero se ubican las personas en una zona y luego se busca intervenirla y mejorar las condiciones. En Japón hay oferta de servicios de transporte público amplia que permite a la población tener opciones para movilizarse. Así, el 10 % de los viajes se realiza en autos particulares y el otro 90 % está dividido en metro (50 %), buses (15 %) y otros como bicicletas o patinetas (35 %).

Diego Mantilla

presidente ejecutivo del Grupo TCC

“Nosotros venimos trabajando en la implementación de ecomovilidad desde 2010 juntando tres elementos: la logística sostenible, que nos permite tener a toda la organización en pro de ese objetivo; la cultura de sostenibilidad, de manera que se haga un compromiso con los procesos de la empresa pero también que se lleven buenas prácticas para sus casas; y con iniciativas y proyectos que permitan alcanzar grandes metas de manera que podamos medir cuánto estamos cambiando”, contó. También optimizaron los vehículos de manera que consumieran solo el combustible necesario. Todo les permitió, entre 2010 y 2018, reducir casi un 15% la huella de carbono de la empresa.

Liliana de Nubila,

gerente de Movilidad de Promigás.

En el 2013 inició un programa de movilidad sostenible en la empresa que fue trascendiendo hacia un modelo más robusto en el que lograron que 61 % de los empleados estuvieran activos utilizando modalidades de cero emisiones. Todo empezó con una adecuación de las áreas para que fuera cómodo usar otros medios de transporte más amigables, que no necesariamente tuvieran que ser motorizados. “Usamos la teoría de la diversión creando una competencia sana, pero también un esquema de incentivos para quienes se unían al programa. Es necesario que la gente empiece a ver cómo esos nuevos hábitos impactan en su bienestar y en el medio ambiente”, sostuvo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD