x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Envigado será el primero de Antioquia en pavimentar todas sus vías

Faltan 3,9 km para lograr esa meta de una malla vial cubierta en un municipio en Antioquia.

  • En la Vía El Silencio (vereda Pantanillo), que conecta al aeropuerto de Rionegro con el sector Monte Roso-Villa Grande, así avanzaban los trabajos de pavimentación. FOTO Edwin Bustamante
    En la Vía El Silencio (vereda Pantanillo), que conecta al aeropuerto de Rionegro con el sector Monte Roso-Villa Grande, así avanzaban los trabajos de pavimentación. FOTO Edwin Bustamante
27 de febrero de 2021
bookmark

Envigado está a 3,9 kilómetros de convertirse en el primer municipio de Antioquia en pavimentar el 100% de su malla vial. En menos de dos años, según anticipó el gobierno local, y con una inversión cercana a los $4.000 millones, los caminos polvorientos, llenos de tierra, rocas e irregularidades, se convertirán en parte del pasado.

En una carrera contra el reloj, tres frentes de obreros trabajan de forma paralela en un total de 1.971 metros de vías rurales, ubicadas en la vereda Pantanillo. En medio de un ir y venir de volquetas, mezcladoras y aplanadoras, los trabajos avanzan a máxima velocidad con el objetivo de cumplir uno de los hitos de infraestructura más importantes en la historia del departamento.

“Nos vamos a convertir en un ejemplo para todo el territorio nacional. De los 3,9 kilómetros que nos faltan, 2,9 kilómetros los haremos con recursos propios y un kilómetro adicional a través de obligaciones urbanísticas. Aunque es muy posible que la meta la podamos cumplir este año, para mantener la prudencia, establecimos que un año antes de finalizar este gobierno entregaremos el municipio como el primero del país en tener el 100 % de sus vías con pavimento”, aseguró Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado.

Lo que falta

Según datos de la Secretaría de Infraestructura de Envigado, los 3,9 kilómetros faltantes corresponden a tramos ubicados en las veredas Pantanillo, Perico y Vallano.

Catalogados como vías terciarias, estos corredores permiten la conectividad de la zona rural con la urbana, y dan acceso a las vías secundarias y primarias.

Aunque el uso residencial predomina en esa zona, en su mayoría compuesta por viviendas de estratos altos, Espinosa Márquez explicó que los trabajos también beneficiarán a las familias campesinas que necesitan de esa red para comercializar sus productos.

“En nuestro país, la zona rural es sinónimo de abandono de la malla vial. Luego de cultivar a un alto costo, los campesinos tienen dificultades para comercializar sus productos. En Envigado, aunque la tierra es costosa y se tienen viviendas de un alto valor, también tenemos población que se dedica a la siembre de moras, fresas, flores y una gran variedad de cultivos. Para ellos, tener el 100 % de sus vías pavimentadas será un avance gigante en su calidad de vida”, agregó Espinosa.

La importancia de las vías

Juan Pablo López Cortés, secretario de Infraestructura Física de Antioquia, explicó que una de las deudas históricas del Estado ha sido el fortalecimiento de la infraestructura vial del nivel municipal.

En el caso del departamento, de acuerdo a los datos de la Resolución 1917 de 2019, la Gobernación tiene bajo su jurisdicción 4.997 kilómetros de vías. De ese total, 89,7 kilómetros hacen parte de la red nacional (Primer Orden), 2.631 de la red departamental (Segundo Orden) y 2.276 de la red municipal (Tercer Orden).

Por esos corredores, señaló, los proyectos de mejoramiento impactan directamente en la economía, reduciendo los costos de producción y potenciando la competitividad del sector primario.

Según confirmó el funcionario, de acuerdo la información de esa dependencia, Envigado se convertirá en el primero de los 125 municipios del departamento en alcanzar esa meta.

“Para entender la importancia del componente vial, este podría concebirse como los bienes de la canasta familiar que debería garantizar el sector público. El problema de fondo es que, mientras las disponibilidades presupuestales decrecen, el inventario de la red vial va en crecimiento. El caso de Envigado es un hito para el departamento. No hay ningún municipio que tenga esa condición”, planteó López Cortés.

La recta final

Según detalló Espinosa Márquez, los cálculos de la Alcaldía apuntan a que cada kilómetro de pavimentación pendiente tendría un valor aproximado de $1.000 millones.

Bajo ese estimado, el municipio espera desembolsar $3.000 millones para 2,9 kilómetros de vías pendientes y atraer otros $1.000 millones del sector privado para pavimentar el kilómetro restante, por concepto de obligaciones urbanísticas.

Di igual forma, el Municipio pavimentará un tramo adicional, de una longitud de 1,2 kilómetros, ubicado en los límites con Medellín.

Aunque, según la Secretaría de Infraestructura, esa vía tiene construida sobre su superficie una placa de piedra reforzada con rieles, el corredor también será incluido en el programa de pavimentación rural. La meta del gobierno local, señaló el alcalde, será concluir ese paquete de intervenciones antes de 2022

Infográfico
5.500
millones de pesos anuales invierte la alcaldía en repavimentar vías urbanas.
4.000
millones de pesos costará la pavimentación de las últimas vías rurales de Envigado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD