Alternativas existen, pero implicarían un alto costo político y económico: restricciones a los particulares (por un carro nuevo sale uno viejo), peajes urbanos e integración de tarifas para los transportadores. Estas son algunas soluciones propuestas por expertos para lograr una movilidad sostenible.
Doce panelistas hablaron del tema durante la tercera edición del Foro de Ecomovilidad: una vía de soluciones, organizado por EL COLOMBIANO. El escenario generó un diálogo sobre la actualidad, los problemas y retos de moverse en la ciudad.
El auditorio fue ocupado en su mayoría por un público joven. Más de 50 alumnos de Intránsito, un instituto técnico enfocado en programas de transporte y seguridad vial, hicieron parte de los asistentes. A eso hizo referencia el primer ponente, Germán Cardona Gutiérrez, exministro de Transporte, pues según él, “es a los jóvenes a los que les debe calar el mensaje”.
Ideas del foro
En la conversación se analizó cómo una ciudad con un espacio tan reducido como Medellín puede enfrentar el creciente parque automotor, pero sin coartar la libertad del ciudadano. El transporte público masivo y su fortalecimiento, claves en el proceso.
El ingeniero Iván Sarmiento advirtió durante su intervención que sin duda se deben buscar estrategias, no obstante ninguna debe imponerse como la panacea, porque la gente es libre de elegir en cómo se mueve y las acciones deben ser integrales.
La conversación también se prestó para la interacción en redes sociales, donde fuimos tendencia local y nacional con el hashtag #EcoMovilidad.
“Regular los horarios de los buses para poder asegurar duración de recorridos (...) ayudaría a una mayor acogida del transporte público”, dijo la usuaria Mariana Luján.