x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El alto riesgo de cruzar bajo el puente de Colombia con la 80

En 2019 se prometió la semaforización de los cruces del nuevo intercambio vial, cosa que no ha pasado.
La comunidad pide con urgencia que la Alcaldía cumpla con la instalación. Ya hubo un atropellado.

  • La falta de cultura de conductores y peatones agrava la situación. Carros y motos pasan a altas velocidades y no frenan en las cebras, donde el peatón tiene la prioridad. FOTO carlos velásquez
    La falta de cultura de conductores y peatones agrava la situación. Carros y motos pasan a altas velocidades y no frenan en las cebras, donde el peatón tiene la prioridad. FOTO carlos velásquez
  • Este es uno de los cruces en los que se pide un semáforo. Foto: Carlos Velásquez.
    Este es uno de los cruces en los que se pide un semáforo. Foto: Carlos Velásquez.
15 de junio de 2022
bookmark

Por el barrio corren los comentarios de lo que pasó. Fue a las 10:00 de la mañana del jueves de la semana pasada cuando la mujer, ya mayor, intentó cruzar la calle. En esas pasó un motocarguero y la atropelló. Murió sobre la cebra peatonal, comentan los vecinos.

El problema es que fue una muerte cantada. En 2019 comenzó la construcción del intercambio vial de la 80 con Colombia, que descongestionaría el occidente de la ciudad y de paso serviría para el futuro metro de la 80. Ese año, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se reunió con los vecinos para conocer su opinión de la obra. ¿Qué características debía tener? ¿Qué necesidades eran inaplazables? El pedido fue que se instalaran semáforos en los pasos peatonales. Eso nunca ocurrió y ahí radica el problema.

Iván Jiménez es el representante de la veeduría ciudadana 612, que desde 2019 ha estado pendiente del proyecto. Jiménez, con pruebas en la mano, argumentó que desde esa fecha pidieron que se instalaran unos pasos semaforizados para evitar accidentes, como el ocurrido con la señora.

En efecto, en una carta fechada el 8 de agosto de 2019, la veeduría pidió a la Alcaldía que se instalarán unos semáforos que permitieran un paso seguro. Para entonces, la administración respondió que dentro del proyecto del metro de la 80 se contemplaba la semaforización de todos los cruces. Pero el diablo está en los detalles.

Este es uno de los cruces en los que se pide un semáforo. Foto: Carlos Velásquez.
Este es uno de los cruces en los que se pide un semáforo. Foto: Carlos Velásquez.

Resulta que el proyecto tiene varias fases y la primera de ellas era, precisamente, la construcción de dos intercambios viales, el mencionado de Colombia y otro en San Juan con la misma 80. Las fases posteriores vendrán con la construcción del nuevo sistema de transporte, que debe tardar cinco años. En este momento está abierta la licitación pública para contratar la megaobra.

En este punto hay una encrucijada. La Alcaldía dice que los semáforos solo serán instalados a futuro, pero la comunidad alega que son urgentes. No en vano, en medio de los mensajes y contestaciones entre ambas partes se presentó el atropellamiento de la semana pasada.

“¿Cuántas muertes más tendremos que esperar para que pongan los semáforos? Es un peligro tener esos pasos así, considerando que este es un barrio de gente mayor”, comentó Jiménez.

El caso lo ejemplifica Alberto Restrepo, un hombre de edad avanzada que vive muy cerca del nuevo intercambio. Como casi todos los vecinos, menciona el atropellamiento de la mujer que murió: “La mayoría de los que vivimos por acá somos gente de edad. Hay que estar pendientes porque los carros no frenan en los cruces”.

El problema de fondo es la escasa cultura de conductores y peatones. El regente de una tienda cercana comentó que los accidentes, en parte, se deben a descuidos de los peatones, que pasan con la mirada clavada en el celular. Sabaraín Reyes, que trabaja como vigilante en la zona, agregó que lo que priman son las altas velocidades de los carros y motos. “Nadie reduce la velocidad para dejar pasar a los peatones. Por el contrario, aceleran y la gente tiene que correr”, opinó el vigilante.

Para tener una respuesta de la alcaldía consultamos a la Secretaría de Infraestructura, de donde respondieron que la competencia era de la EDU; de la EDU dijeron que era de Infraestructura. Volvimos a consultar, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Aunque el intercambio es una obra que, en general, es bien valorada por los vecinos, en todo caso, sí esperan que la Alcaldía le dé solución al problema de seguridad vial

4.000
vehículos, en promedio, se movilizan cada hora por este sector del occidente.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida