x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Corantioquia busca proteger los humedales del Río Man y de Ciénaga Colombia

Según la autoridad ambiental, se espera que tras casi 20 años de trámites se pueda dar la declaratoria de protección ambiental sobre este ecosistema, hogar de 117 especies de aves, 34 de peces, 40 de mamíferos, 26 de reptiles y 23 de anfibios, y de 86 especies de flora, entre las que se destaca el cativo.

  • Imagen de referencia de la zona que sería declarada reserva. FOTO: Cortesía Corantioquia
    Imagen de referencia de la zona que sería declarada reserva. FOTO: Cortesía Corantioquia
hace 6 horas
bookmark

La autoridad ambiental del departamento Corantioquia informó que continúa realizando esfuerzos para lograr la declaratoria de protección ambiental sobre el complejo de humedales de las planicies aluviales o zonas bajas entre los ríos Cauca y Man en los límites con el departamento de Córdoba.

Esta zona, también conocida como los humedales del Río Man y la Ciénaga Colombia, cuentan con espejos de agua y amplias zonas de inundación, ubicadas entre los 50 y los 120 metros sobre el nivel del mar. Este ecosistema es el hogar de 117 especies de aves, 34 de peces, 40 de mamíferos, 26 de reptiles y 23 de anfibios, entre los que destacan el tití, el bagre rayado, el bocachico, el mono aullador, el Chavarrí y el Chigüiro. También cuenta con 86 especies de flora, entre las que se destaca el cativo.

Según los cálculos de Corantioquia, en esta extensión de 18.538 hectáreas conviven cerca de 2.000 familias campesinas, las cuales basan su subsistencia en la pesca artesanal, los cultivos de pancoger y la producción agropecuaria. Por eso es de vital importancia un manejo armónico entre comunidades locales y autoridades ambientales, que permita una explotación responsable de los recursos que garanticen la subsistencia de estas poblaciones, mientras se conservan los valores ecosistémicos.

Lea también: Médicos ‘pasan ronda’ en lejanos pueblos de Antioquia gracias a internet satelital

Corantioquia comentó que para tal fin busca crear el Área Protegida Regional sobre este territorio que abarca ocho veredas de los municipios de Caucasia y Cáceres. Esta será una apuesta de ordenamiento ambiental del territorio, que impulsa medidas de adaptación al cambio climático, incluida la gestión de riesgo, y consolida la conectividad ecológica para garantizar servicios ecosistémicos como el aprovisionamiento de agua del casco urbano de Caucasia y de peces a los pescadores artesanales, entre otros.

“Además, permite consolidar corredores biológicos estratégicos para especies como el jaguar (Panthera onca), conservando la belleza paisajística para el disfrute de las comunidades como espacio recreativo”. Añadió la entidad.

Entre los preparativos para la declaratoria, Corantioquia apuntó que ha adelantado socializaciones con la comunidad, estudios técnico-jurídicos que sustentan los atributos ecológicos, objetivos y valores de conservación, la delimitación del área y la categoría de manejo. Actualmente, se está construyendo el documento síntesis, que será remitido al Instituto Von Humboldt para su concepto, y en caso de ser favorable, será el soporte para la declaratoria oficial de Área Protegida Regional por acto administrativo.

La declaratoria es necesaria teniendo en cuenta que a raíz de la intervención humana, ha cambiado el uso de los suelos en la zona y por ende se han afectado las dinámicas y las funcionalidades naturales de los humedales, principalmente asociadas a actividades como la ocupación de tierras para vivienda, actividades ganaderas y explotación minera, lo que genera riesgos de deforestación, poblamiento desordenado, sobrepesca y establecimiento de potreros.

Todo esto significa pérdida de bosques y aislamiento. De ahí la necesidad de generar un ordenamiento ambiental del territorio que promueva el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de las especies silvestres.

Además: Alberto Peña, el biólogo colombiano que retrató la resiliencia del Catatumbo y ganó un premio internacional

“Hay que valorar todo el entorno, no solo fijarnos en el espejo de agua sino todo lo que compone el humedal: quebradas, caños, madre vieja, zonas de pantanos o bajos, las aguas subterráneas, el río, las diferentes coberturas vegetales, la fauna y los elementos culturales y/o sociales que son dinamizadores o tensionantes de estos humedales. Revisando todo esto podemos tomar una decisión más certera, bajo el marco de la sostenibilidad, que tenga en cuenta los elementos naturales, sociales y culturales”, dijo Luis Guillermo Marín, ingeniero forestal de Corantioquia.

Se espera que pronto culmine este proceso, que inició en 2004, con un estimado de conservación inicial de 7.000 hectáreas, pero que ha logrado extenderse gracias al amplio proceso de estudio y análisis, levantamiento de información, construcción conjunta con la comunidad y rigor jurídico, lo que consolidará el área en 18.538 hectáreas.

Preguntas sobre la nota:

¿Qué es el complejo de humedales del Río Man y la Ciénaga Colombia?
Es un ecosistema que abarca 18.538 hectáreas entre Caucasia y Cáceres, hogar de más de 300 especies y fuente de agua y pesca para comunidades locales.
¿Por qué Corantioquia busca declararlo área protegida?
Para frenar la deforestación, la minería ilegal y la pérdida de biodiversidad, asegurando un manejo sostenible de los recursos naturales.
¿Cómo participa la comunidad en el proceso?
A través de socializaciones, estudios técnicos y acuerdos de conservación que promueven prácticas sostenibles.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida