x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Después del paro de transportadores, reversazo a rutas de buses en Rionegro

Acuerdo entre alcaldía y transportadores para revisar Sitirio
en los próximos cuatro meses.

  • Durante el paro, los transportadores cerraron algunas vías, hecho que fue rechazado por la Alcaldía. los protestantes dicen que fue “humanitario” y solo para meter presión. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Durante el paro, los transportadores cerraron algunas vías, hecho que fue rechazado por la Alcaldía. los protestantes dicen que fue “humanitario” y solo para meter presión. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
14 de diciembre de 2021
bookmark

Solo a las 5:00 de la mañana, cuando el frío arreciaba en el Valle de San Nicolás, los transportadores terminaron de desmontar las carpas que los acogieron durante una semana. Recogieron las últimas bolsas que quedaban sobre el suelo y dieron por terminado el paro que, tras ocho días, había paralizado al municipio.

Al fin, después de dos intentos de diálogo infructuosos, se llegó a un acuerdo sobre Sitirio, el nuevo sistema de transporte que ha causado dolor de cabeza a los rionegreros. Sitirio continúa, pese a las críticas, pero tendrá cuatro meses de gracia para afinar detalles.

La reunión entre la alcaldía y el comité del paro comenzó a las 4:00 de la tarde del domingo y terminó rayando la medianoche. El acuerdo principal, que logró el levantamiento del cese de actividades, es que las rutas de buses volverán a la normalidad. Es decir, serán las de antes de que se implementara Sitirio, el pasado 15 de noviembre. Este era uno de los temas críticos de la discusión.

Desde que las rutas cambiaron hubo caos en Rionegro. El primer día, la gente se rebotó, hubo daños por $20 millones y una persona resultó herida. Sitirio entró a operar con nuevas rutas, estructuradas según los estudios hechos por la administración. Pero, para los habitantes, la situación fue engorrosa.

“En la vereda Cuchillas, en donde vivo, me tocó recoger a la gente que esperaba el bus. Yo iba en mi carro y veía que los buses no pasaban, o que las frecuencias habían disminuido. Entonces, ¿por qué no ayudarle a la gente?”, contó José Fernando Salazar.

Entonces, complementó Rolfi Alzate, líder de los transportadores, decidieron entrar en paro. Estaban perdiendo pasajeros y el servicio había desmejorado. “Fue por esa, entre otras razones, que salimos a paro el 6 de diciembre. No fue coherente hacer un cambio de las rutas de esa manera. Aguantamos 15 días y ya no pudimos más”, precisó Alzate.

El acuerdo

Luego de la reunión, el alcalde Rodrigo Hernández y los transportadores firmaron un acuerdo de nueve puntos. Entre ellos, se decidió volver a las rutas antiguas, al menos, por cuatro meses. El mandatario le aclaró a EL COLOMBIANO que esto no quiere decir que el cambio sea definitivo: “Tenemos cuatro meses, o sea, hasta el 30 de abril, para hacer ajustes. Nos tomaremos todo ese tiempo para analizar cómo funcionan las rutas, qué habrá que cambiar. A partir del 1 de mayo empieza la fase cero de la implementación de Sitirio, es el inicio en forma”.

Esa fase cero, sin embargo, se supone que es la que había comenzado el pasado 15 de noviembre. Por eso, para algunos la puesta en marcha de Sitirio fue una salida en falso, pues es volver casi al comienzo.

El alcalde, no obstante, cree que fue un aprendizaje y que, gracias a los errores señalados, el sistema será más robusto en mayo, una vez empiece, ahora sí, la fase cero: “Logramos que los opositores al sistema se montaran en él. Ahora estamos todos trabajando para el mismo lado, con vistas a que Sitirio funcione correctamente”.

Ayer, casi la totalidad de la flota de Sitirio, que es de 253 carros, funcionaba a plenitud. Son seis las empresas particulares aglutinadas bajo el sistema. Dos de ellas fueron señaladas por el alcalde de cometer un “plan tortuga” para torpedear la operación.

Sobre las relaciones entre la administración y estas compañías, el alcalde señaló que no quedaron asperezas y que “todos trabajan juntos”. Dijo que esas fricciones no tendrán repercusiones en la prestación del servicio.

EL COLOMBIANO hizo un recorrido por los principales paraderos de la ciudad. La gente, en general, estaba satisfecha con que se hubiera vuelto a las rutas tradicionales y celebraba la puesta en funcionamiento del sistema de nuevo.

Pero aún hay cosas por resolver. Sitirio prometió ofrecer una tarifa única para el Valle de San Nicolás. Para ello, en los carros se instalarán lectores de tarjetas y de códigos QR para permitir un pago fácil y rápido. Esas promesas caminan a un ritmo lento, pues apenas se están haciendo las diligencias para lograrlo.

Sitirio, entonces, tiene cuatro meses para afinar detalles y poner de acuerdo a transportadores y comunidad. Como antecedente está el polémico Sonrio, el sistema planteado por la administración anterior que nunca pudo cuajar.

Alzate, el transportador, espera que esta vez, al fin, sea la oportunidad definitiva para que Rionegro modernice su sistema de transporte público, un proceso que ya le ha provocado muchos dolores de cabeza

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD