Los 10 candidatos a la rectoría de la Universidad de Antioquia 2024-2027 se midieron por primera vez en público, durante un foro este miércoles 21 de febrero, para responder a las dudas que tienen la comunidad universitaria y la ciudadanía en general sobre las propuestas que marcarían su gestión en caso de ser elegidos y su visión acerca de los principales problemas y retos de la Alma Mater.
Los temas sobre los que conversaron los candidatos, que fueron basados en preguntas de estudiantes, egresados y otros estamentos universitarios, estuvieron relacionados con investigación; acceso y permanencia; convivencia y participación; excelencia académica, y gestión integral, colaborativa y sostenible. Hablaron de financiación, desafíos en el bienestar para los estudiantes, inclusión y resolución de conflictos en la institución.
Le puede interesar: El Tecnológico de Antioquia ahora formará profesores en educación campesina y rural
Aunque inicialmente eran nueve candidatos los clasificados, en la etapa de reclamaciones otra aspirante que se había quedado por fuera demostró que sí cumplía los requisitos y fue incluida en la lista. Así las cosas, los aspirantes oficiales son el filósofo y periodista Carlos Fernando Arroyave Ramírez; el trabajador social John Mario Muñoz Lopera; la licenciada en Educación Elvia María González Agudelo; el abogado Luquegui Gil Neira; la ingeniera electrónica Natalia Gaviria Gómez; el economista industrial Ramón Javier Mesa Callejas; el profesional en Ciencia y Tecnología de Alimentos Jaime Andrés Cano Salazar; el ingeniero industrial Javier Darío Fernández Ledesma; la profesora y contadora pública Lina María Muñoz Osorio; y el médico veterinario John Jairo Arboleda Céspedes.
Esto dijeron los candidatos: ¿quién es cada uno?
Durante el foro que se cumplió en el Teatro Universitario, entre las posiciones de Arboleda Céspedes, el actual rector que quiere ser reelegido, sostuvo que se debe consolidar el sistema de creación, investigación, innovación y creatividad de la universidad, con el fin de mantener y hasta aumentar el reconocimiento y el enorme prestigio de la institución en el departamento, el país y hasta el mundo.
Para ello, cree que se deben flexibilizar los procesos para que los investigadores se puedan dedicar a escribir y ejecutar proyectos, hacer publicaciones, aportar al conocimiento y no a la parte administrativa. También propuso construir la segunda fase de la Sede de Investigación Universitaria (SIU).
Céspedes también es magíster en Ciencias – Medicina Tropical por la Universidad de Antioquia, donde se ha desempeñado como docente desde 1994 en varias modalidades. Ha desempeñado varios cargos en la institución que hoy dirige.
Lea también: ¡Qué caché! Facultad de Medicina de la UdeA remodeló y bautizó su emblemático auditorio principal
Por su lado, Muñoz Osorio habló de la necesidad de que la universidad recupere el liderazgo y visibilidad en todos los espacios e instituciones nacionales. Dijo que por su formación y experiencia tiene capacidad de aportar en temas relacionados con el régimen de financiación pública y en estrategias de generación y gestión de recursos. Manifestó también que se deben encontrar espacios con otras universidades públicas para jalonar procesos que lleven a la inversión, así como buscar iniciativas de leyes tributarias para que sectores privados aporten a la financiación en la U. de A.
Muñoz es profesora asociada adscrita de la Facultad de Ciencias Económicas y al programa de Contaduría Pública. También es magíster en Ciencias Contables, especialista en Revisoría Fiscal y en Gestión Tributaria. Es integrante del grupo de Investigaciones y consultorías GICCO y en la universidad ha integrado el comité central de autoevaluación para asesorar programas académicos; además, ha sido delegada de la institución para apoyar a otras universidades y programas en el desarrollo de sus sistemas de aseguramiento de la calidad.
El candidato Fernández Ledesma recordó su propuesta de convertir la universidad en una multi-versidad y de emprender la búsqueda de la transformación en todos los ámbitos y dijo que el rol del Consejo Superior Universitario debe ser más activo. Además, sostuvo que es necesario descentralizar las funciones y la gestión de unidades, sedes y facultades, de modo que tengan autonomía para hacer gestión eficiente y generar recursos.
El aspirante también es doctor en Ingeniería Electrónica y magíster en Ingeniería de la Universidad de Antioquia, así como especialista en sistemas de la Universidad Nacional. Durante su trayectoria ha ocupado cargos en varias entidades, entre las que se resaltan su paso como director de Ruta N y gerente del programa Trébol de EPM, ambos en la pasada administración de Daniel Quintero.
Por otra parte, Cano Salazar señaló que se debe trabajar de forma articulada entre la administración de la U. de A., la SIU y los entes descentralizados que trabajan en investigaciones, de modo que se puedan consolidar una agenda y una ruta para asegurar recursos nacionales y departamentales, entre otros, para hacer realidad procesos y proyectos de investigación.
El candidato es también doctor en Ciencia Tecnología Agraria y Alimentaria por la Universidad de Lleida, magíster en Investigación en Sistema de Producción Agroalimentario y en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional. Ha sido profesor en varias universidades del país, entre ellas la que ahora quiere dirigir, y ha publicado varios artículos.
Además: Medellín: Influenciadores estarían fomentando peleas entre estudiantes de colegios públicos
Entre tanto, Mesa Callejas indicó que entre su propuesta están las acciones concretas por la convivencia universitaria, que tiene como uno de sus pilares fomentar la cultura del diálogo, incluso sobre los temas de los que no se quiere hablar. Dijo que deben revisarse las razones por las cuales, durante años, los estudiantes han tomado la decisión de no tener representación en estamentos de decisión de la U. de A., porque cree que se debe a que no hay confianza y esta se debe recuperar.
El candidato es además doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia, donde también se ha desempeñado como profesor en varias modalidades, vinculado desde 1995.
Lea también: ¿Por qué a estas alturas no han abierto los centros infantiles públicos en varios municipios de Antioquia?
Por otro lado, Gaviria Gómez dijo que es importante buscar estrategias para combinar de forma eficiente y con calidad la educación presencial y virtual. Explicó que en la Facultad de Ingeniería, de la que ha formado parte, lograron fortalecer la unión de estas metodologías luego de la pandemia y que ahora en una clase se tienen alumnos de forma presencial y otros conectados por plataformas, que tienen las mismas condiciones de formación.
La candidata es doctora en Ingeniería Eléctrica y Computadores por la Universidad de Arizona y magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como profesora de la U. de A. en varias modalidades, actualmente vinculada. Allí también ha ocupado cargos administrativos.
Adicionalmente, Arroyave Ramírez se refirió a la inclusión de todas las poblaciones en los distintos espacios de la institución. Dijo que para ello es necesario articularse con los proyectos y programas que tiene la ciudad y que deben expandirse las formas de comunicarse dentro y fuera de la universidad, con miras también a lograr, por ejemplo, la transformación lingüística y de literatura. Otra de sus propuestas es conectar el sistema universitario local con las otras etapas de la educación, como la inicial, la primaria, la secundaria, media y técnica.
Es también doctor en Psicoanálisis de la U. de A., magíster en Estudios Latinoamericanos en Brasil, y master speaker certificado en México. Durante su carrera ha sido profesor de secundaria y docente universitario de cátedra y tiempo completo.
Del mismo modo, Gil Neira señaló que el concepto de sostenibilidad, que es uno de los grandes retos de la institución, se debe entender desde lo financiero, lo social y lo ambiental. El primero, dijo, implica participar con fuerza en las discusiones sobre la reforma a la educación superior, así como gestionar con los entes territoriales los aportes que se requieren. El segundo, agregó, debe incluir la participación y la convivencia universitaria; mientras que el tercero es el camino para que la U. de A. muestra que es una potencia de conocimiento para acciones medioambientales en conjunto con la sociedad.
El aspirante es además magíster en Derecho por la Universidad de Antioquia, especialista en Derecho Público por la Universidad Autónoma Latinoamericana. Ha sido docente ocasional y de cátedra de la U. de A. desde 2004, donde también ha ocupado cargos como el de vicedecano y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, secretario general y rector en encargo.
Lea también: Moni, la vendedora de obleas que graduó a su hijo de medicina y lleva tres décadas alimentando a los futuros médicos de Medellín
Por su lado, González Agudelo tiene como clave de su propuesta la formación integral de seres humanos, por lo cual cree que los currículos deben ser flexibles y contribuyan a la permanencia educativa. Entre las acciones que pueden implementarse, en su consideración, están el acompañamiento a los estudiantes provenientes de otras regiones o de comunidades étnicas.
La candidata es también doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana, magíster en Educación de la Universidad Javeriana y especialista en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Medellín. Durante su carrera se ha desempeñado como docente de la U. de A., vinculada desde 1995.
Finalmente, Muñoz Lopera recordó que la mayoría de los estudiantes de la de Antioquia son de estratos 1, 2 y 3, lo que implica mejorar y ampliar los programas de bienestar universitario que incluyen aspectos como subsidios de transporte y otros apoyos. Para el candidato, el acompañamiento psicosocial para prevención y atención en salud mental es clave, porque estos problemas se agravaron con la pandemia. En su propuesta también propone potenciar las artes, los deportes y otras actividades fuera de las aulas.
¿Qué sigue en el proceso?
Un segundo foro tendrá lugar el próximo 5 de marzo, según la planeación del proceso de designación del nuevo rector. Posteriormente, se hará una consulta electrónica, el martes 12 de marzo, en la que pueden participar profesores, estudiantes, egresados, personal no docente y jubilados para “votar” por el candidato que consideran más idóneo. Dicha consulta contará con una comisión veedora y solo podrán votar quienes al 4 de marzo tengan su usuario y contraseña vigente en el Portal Universitario.
Después, el Consejo Superior Universitario sesionará el 19 de marzo para designar al nuevo rector del próximo trienio. Votarán ocho personas de las nueve que en este momento integran dicho Consejo, según explicaron desde la institución.
Le podría interesar: Advierten que menores de edad en Necoclí están dejando de estudiar porque los usan como guías para migrantes
Las ocho personas que podrán dar su voto son el gobernador Andrés Julián Rendón, la ministra de Educación Nacional; un delegado del presidente de la República; un representante de los egresados, uno del sector productivo, uno de los exrectores, uno profesoral y otro de las directivas académicas.
En todo caso, para ser designado rector o rectora (nunca ha habido una mujer en ese cargo), se requieren mínimo cinco de los votos. En caso de que no se logre el resultado en la primera votación, que es secreta, se deberá hacer una nueva dentro de los siguientes 15 días.