El Área Metropolitana anuncio que entregará los diseños para intervenir cinco puntos críticos sobre el río Aburrá- Medellín y contrató nuevo estudio con la Universidad Nacional tras acordarlo en la última reunión del Convenio Nuestro Río, donde además se confirmó la adhesión del Municipio de Envigado, el último del territorio en hacer parte de este estamento que busca la protección del afluente y definir soluciones a la problemática.
El director del Área, Juan David Palacio Cardona, explicó que los cinco diseños se entregarán a los municipios de Medellín, Envigado, La Estrella, Caldas e Itagüí para que, como responsables de la gestión del riesgo, intervengan algunos de los puntos críticos a lo largo de la canalización, los cuales fueron identificados gracias a los estudios contratados por la entidad a la Universidad Nacional.
“Sabemos de los retos que tenemos en la gestión del riesgo, pero venimos avanzando en crear modelos y soluciones de infraestructura para encontrar soluciones, especialmente cuando nos enfrentamos a los efectos del cambio climático en nuestro territorio”, dijo Palacio Cardona.
Los puntos críticos están ubicados sobre la estación Metro Acevedo, la desembocadura de la quebrada Ayurá en Envigado, bajos del puente pérgolas de Envigado, los bajos del puente La 4 Sur, barrio Playita- La Clara en Caldas y La Tablaza en La Estrella.
Además, la entidad anunció que contrató un nuevo estudio con la Universidad Nacional para determinar el estado de la infraestructura sobre la canalización en el tramo de 10,5 kilómetros entre la quebrada La Jabalcona y el puente de la Madre Laura, asociado a la variación de caudales máximos del río Medellín. Este permitirá identificar puntos críticos y el diseño de obras necesarias para mitigarlos.
La Alcaldía de Envigado resaltó la importancia de hacer parte del Convenio Nuestro Río, lo que permitirá trabajar de manera articulada para el cuidado, monitoreo y seguimiento de las quebradas y el río Aburrá- Medellín.
Cabe recordar que el convenio lo integran Corantioquia, Cornare, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Metro de Medellín, EPM, Gobernación de Antioquia y las 10 alcaldías del territorio.
Lea aquí: Los puntos críticos del río ponen en riesgo al metro en esta temporada de lluvias
Precisamente sobre los arreglos en un punto que ha afectado altamente el viaducto del metro entre Caribe y Tricentenario, EL COLOMBIANO señaló la semana pasada que mientras el Metro de Medellín ejecutó los trabajos en sus predios para permitir la circulación de los trenes, estos apenas lo pueden hacer a media marcha en este punto porque la Alcaldía de Medellín lleva tres meses sin cumplir con su parte en las zonas aledañas al sistema, todo porque los procesos de contratación no han avanzado de acuerdo con las necesidades de la obra. Por culpa de esto los trenes pasan a 60 kilómetros por hora por este punto, cuando la velocidad normal es de 80 kilómetros por hora, situación que representa algunos retrasos en la operación. Además, los conductores deben estar verificando si se presenta alguna anormalidad en el sector para reportarla.