x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Gobernación tendrá que hacer “magia” con $28 billones hasta 2027

Esa será la inversión estimada del Plan de Desarrollo para los cuatro años del gobierno de Andrés J. Rendón. Hay críticas a indicadores y metas, aunque la billetera estará apretada.

  • En la alimentación de niños y población vulnerable, así como en otros programas sociales, se espera invertir cerca de $14 billones en el cuatrienio. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
    En la alimentación de niños y población vulnerable, así como en otros programas sociales, se espera invertir cerca de $14 billones en el cuatrienio. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
01 de junio de 2024
bookmark

Reducir el hambre, un plan de compensación para que las mujeres sean más autónomas y poner ojos que cuiden y reduzcan la inseguridad son algunas de las principales apuestas del Plan de Desarrollo que tendrá el departamento en los próximos cuatro años, y con el que el gobernador Andrés Julián Rendón buscará mejorar el orden público y mejorar la atención de los más vulnerables de Antioquia, dos de las mayores deudas de la Gobernación.

Para este cuatrienio se invertirán cerca de $28,1 billones. De este monto se esperan destinar por lo menos $324.000 millones para mitigar el hambre en Antioquia, una de las banderas con las que Rendón consiguió convertirse en gobernador.

Para el director del Departamento de Planeación de Antioquia, Manuel Naranjo Giraldo, el Plan aprobado por la Asamblea propone programas estratégicos que van desde el manejo de la seguridad en el territorio, la disminución del hambre y la pobreza, la atención a poblaciones vulnerables, la conectividad vial y tecnológica y hasta la autonomía territorial.

Según se conoció, el Plan aprobado incluye cinco líneas estratégicas y 15 componentes conformados por 78 programas, que fueron discutidos, debatidos y conciliados con la comunidad en las subregiones del departamento con el acompañamiento de la Asamblea durante mayo.

En conversación con este diario, Naranjo dio algunos detalles sobre las cinco líneas estratégicas y legados que durante los próximos cuatro años deberán definir el norte que tomará el departamento.

Como era apenas lógico, teniendo en cuenta que ha sido su principal bandera desde sus tiempos como alcalde de Rionegro, el Plan de Desarrollo impulsado por Rendón propone varios programas estratégicos cuyo eje fundamental es la seguridad en el actual escenario del déficit de pie de fuerza y las dificultades para encontrar nuevos reclutas para la Policía y el Ejército.

Además:

Por eso en esta línea o primer legado se propone reforzar las redes de apoyo, una de las propuestas más polémicas de Rendón con la que buscan que los ciudadanos se vuelvan los ojos y los oídos de las autoridades, las cuales serán vitales para incrementar la seguridad y el control territorial de la fuerza pública en Antioquia.

La segunda línea o legado es la que busca combatir el hambre y la desnutrición en el departamento, otra de las principales iniciativas de Rendón que busca paliar este mal que padecen cerca de dos millones de antioqueños.

[Descripción: Programa de Alimentación Escolar en el Instituto Educativo Alfredo Cock en el barrio 12 de Octubre. . Personajes: . Fecha de evento: 12/08/2022. Foto: Julio César Herrera E]
[Descripción: Programa de Alimentación Escolar en el Instituto Educativo Alfredo Cock en el barrio 12 de Octubre. . Personajes: . Fecha de evento: 12/08/2022. Foto: Julio César Herrera E]

Otro asunto importante será la del sistema de cuidado, un ambicioso programa social que tendrá como eje principal las poblaciones vulnerables del departamento, con especial énfasis en las mujeres.

Agentes de Policía realizando un patrullaje en la ruralidad de Turbo. FOTO: Julio Cesar Herrera.
Agentes de Policía realizando un patrullaje en la ruralidad de Turbo. FOTO: Julio Cesar Herrera.

En la tercera línea aparece la conectividad física y digital, una apuesta del Plan por conectar el territorio con infraestructura vial y férrea, así como con redes de internet. Y en la quinta línea aparece la autonomía territorial, cuya principal apuesta es el referendo que piensa llevar a cabo el gobernador Rendón para que en las regiones se queden la mayoría de recursos que producen, pero que en el modelo actual terminan en otras partes.

Lea también: Más plata para apagar incendios: aumentarán recursos para financiar a los bomberos de Antioquia

Lo que no quedó

Como todo Plan, este no estuvo exento de críticas pese a la imponente mayoría con la que goza el gobernador dentro de la Asamblea.

Por ejemplo, el diputado Camilo Calle manifestó su preocupación ya que, según él, la cobertura de transporte escolar para los niños del departamento pasaría de atender 400.000 niños a tan solo 40.000 estudiantes.

De otro lado, el diputado Manuel García votó negativo el proyecto, dijo que: “No vemos articulación para responder a las necesidades presentadas por jóvenes y otros actores. Soñamos con el Centro de Alto Rendimiento deportivo para Urabá pero no lo vemos reflejado ahí”.

Pero no solo de la Asamblea vinieron algunas críticas al Plan de Desarrollo. Por ejemplo, el programa Antioquia Como Vamos también llamó la atención ante la falta de datos e indicadores durante la presentación del Plan propuesto en la Asamblea.

“En muchos programas propuestos no hay líneas o datos bases para poder entender el impacto de las metas propuestas. Y cuando hay indicadores, no queda claro si están midiendo de manera acumulada, no acumulada, o anualizada”, explicó su directora, Mónica Ospina.

Ospina también llamó la atención sobre la falta de elementos importantes en el Plan, sobre todo en aspectos sociales. Según ella, no se vieron indicadores de resultado relacionados con la reducción de la pobreza, ni acciones para prevenir el embarazo adolescente, ni el desarrollo explícito de los programas de transformación digital en las escuelas.

Lea aquí: Tras intención de EPS Sura de retirarse del sistema, alcaldía de Medellín anuncia inversiones en la red de salud pública

“Nos falta ver más indicadores, sobre todo de resultados. Y que estén relacionados con los objetivos y con las apuestas que el mismo Plan está proponiendo”, añadió.

A esto mencionado por Ospina se suma otro reclamo hecho en la Asamblea en el que varios diputados señalaron la “falta de ambición” en las metas de varios proyectos cuyo valor solo aumentaba en menos del 10% la cobertura actual.

Frente a estas críticas, el director Naranjo señaló que si bien hay deficiencias en indicadores de resultados, esto se debe más a un tema de disponibilidad de datos emanados por entidades como el Dane sobre todo en la ruralidad.

Ante lo que varios calificaron como falta de ambición, Naranjo indicó que dichos porcentajes puestos como metas tienen que ver con la gran restricción presupuestal que tiene la Gobernación.

“El gobierno de Antioquia no es rico. Aunque acometemos muchos frentes del trabajo, priorizamos algunas metas que sí son más ambiciosas en beneficio de la comunidad”, aclaró.

Otro asunto no menor es la disponibilidad de recursos. Si bien el Plan costará unos $28,1 billones, según Naranjo, solo $16,7 billones corresponden a recursos de la Gobernación. El restante provendría de regalías, obras por impuestos y cofinanciación nacional. El dato no es menor teniendo en cuenta la actual puja política entre el presidente Petro y Rendón, que podría poner a tambalear algunos recursos.

El túnel de El Toyo es un gran proyecto que depende de recuros de la nación para su finalización. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]
El túnel de El Toyo es un gran proyecto que depende de recuros de la nación para su finalización. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]

“Hay muchos programas en el Plan que parecen no tener respaldo financiero porque dependen de recursos que hay que salir a conseguir”, puntualizó Ospina.

Puede qué le interesé: Firma que alcaldía de Quintero contrató para podar zonas verdes no liquidó a más de 150 extrabajadores

Frente a este tema, Naranjo admitió que la Gobernación no tiene fuentes de financiación para todas las cargas que trae el Plan, por lo que –por orden de Rendón– se deberá buscar como alcanzar fuentes de financiación de convocatorias, proyectos de cooperación nacional e internacional.

“A pesar de las afrentas del presidente o de algunas entidades nacionales, presentaremos los proyectos a la Nación en los que por ley ella debe destinar recursos. Además, a la nación también le interesa que a Antioquia le vaya bien”, apuntó.

Pese a todo, el gobernador Rendón y el director Naranjo indicaron estar satisfechos con lo que consideran un Plan plural para transformar la calidad de vida de los antioqueños.

“Este Plan nos llena de alegría porque recoge esas necesidades del territorio. Tuvimos varias discusiones en la Asamblea, desde la Comisión Tercera hasta la Plenaria, y ahí surgieron cerca de 300 enmiendas, de las que se avalaron 66, mientras que otras 131 ya se encontraban dentro del Plan original”, concluyó Naranjo.

$400.000 MILLONES PARA LA SEGURIDAD

Como lo viene haciendo desde sus épocas de alcalde de Rionegro, la principal apuesta de Andrés Julián Rendón en el Plan de Desarrollo fue incluida en la línea “Firmes por la Seguridad” con la cual se busca consolidar la presencia y control territorial de las autoridades en los barrios y veredas de Antioquia para combatir y disuadir la criminalidad, generar tranquilidad en la población y promover la participación e incentivar la inversión privada en los territorios rurales.

Continúe: En Rionegro alistan segunda Feria de Turismo Rural Sostenible de Antioquia

Por medio de este rubro se busca principalmente habilitar la infraestructura para la fuerza pública y los organismos de seguridad y justicia en Antioquia; implementar las redes de apoyo ciudadanas, así como los escuadrones móviles policivos y militares conocidos como “Antioquia Segura”; consolidar redes de apoyo ciudadano; expandir los circuitos de cámaras de videovigilancia así como los nodos tecnológicos para la seguridad; y por último demoler las casas de vicio para disuadir el microtráfico en los municipios.

Agentes de policía durante una acción policial en El Retiro. Foto: Andrés Camilo Suárez]
Agentes de policía durante una acción policial en El Retiro. Foto: Andrés Camilo Suárez]

De acuerdo con el Plan de Desarrollo, esta línea contiene cuatro programas para tal fin, que son infraestructura para la seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana; fortalecimiento de la institucionalidad para la seguridad y la justicia; presencia y control territorial; y tecnología para la seguridad, la justicia y la convivencia ciudadana. Según la Gobernación de Antioquia, el Plan de Desarrollo invertirá en la línea $400.000 millones.

MÁS TIEMPO PARA LAS MUJERES

Tal vez las dos metas más ambiciosas del Plan del Desarrollo son las relacionadas con las líneas Hambre Cero y Sistema del Cuidado, principales banderas sociales del gobernador Rendón.

El primero busca disminuir la pobreza monetaria extrema que impide acceder a una canasta básica de alimentos a muchos antioqueños, sobre todo madres gestantes, primera infancia y adultos mayores.

El segundo busca promover la autonomía de las mujeres para que estas generen sus propios ingresos y se puedan liberar de las violencias de género y mejorar su salud mental.

Le recomendamos: Con esta estrategia, desde la Gobernación de Antioquia buscan volver al Oriente en un territorio seguro

Con hambre Cero se busca implementar el Sistema Departamental de Transferencias (monetarias o por bono) para combatir el hambre, así como fortalecer el PAE y establecer comedores comunitarios para los más vulnerables.

De otro lado, se busca implementar el Sistema Departamental de Cuidado que permitirá intervenir en infraestructura, programas de atención y desarrollo de habilidades para la vida de las mujeres.

Una mujer campesina de una vereda de San Jerónimo. Foto: Andrés Camilo Suárez]
Una mujer campesina de una vereda de San Jerónimo. Foto: Andrés Camilo Suárez]

Estos dos temas suman nueve programas a los que la Gobernación planea invertirles, vía Plan de Desarrollo, una cifra cercana a los $14 billones.

INTERNET, VÍAS 4G, PUERTOS Y AEROPUERTOS

El tercer aspecto a resaltar es el tema de infraestructura contenido en Firmes por la Conectividad Física y Digital. Con dicho plan se busca mejorar la competitividad y la productividad sectorial del departamento por medio de las conexiones en infraestructura a través de sistemas de transporte y logística; así como la expansión de las redes de internet para que lleguen a la ruralidad; y también la búsqueda de generación de energía por medios más limpios.

Bajo este punto el Plan propone diseñar y estructurar el Plan Vial Departamental que incidirá fuertemente en las vías terciarias del departamento; gestionar proyectos estratégicos para la infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial en los que se incluyen los puertos del Urabá, el sistema férreo multipropósito, las vías 4G, el túnel de El Toyo, el fortalecimiento del sistema Metro y la expansión de más aeropuertos regionales.

Avance de las obra de Puerto Antioquia, el primer puerto marítimo que tendrá Antioquia ubicado en la Bahía Colombia de Urabá. Fecha de evento: 10/04/2024. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]
Avance de las obra de Puerto Antioquia, el primer puerto marítimo que tendrá Antioquia ubicado en la Bahía Colombia de Urabá. Fecha de evento: 10/04/2024. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]

Así mismo, este apartado hace énfasis en la expansión del internet por medio de fibra óptica o redes satelitales que permitirán llevar esta tecnología a rincones apartados del departamento; por último, se busca potenciar la capacidad generadora de energía en Antioquia.

Este punto abarca realizar ocho programas en los que se invertirían cerca de $10 billones, parte de ellos provenientes de otras instancias como el Gobierno Nacional o la cooperación internacional.

Siga leyendo: Pilas, ¿los ha visto? Este es el cartel de los hombres más buscados por violencia contra las mujeres en Antioquia

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD