Médicos y científicos antioqueños recibieron la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), para desarrollar el primer ensayo clínico en Colombia con células madre mesenquimales.
Así lo certificó el ente de control mediante la resolución número 2020029493 expedida el pasado siete de septiembre.
Con el proyecto de investigación, los autores pretenden tratar a los pacientes de covid-19 que estén internados en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), para analizar sus comportamientos luego de ser tratados con dichos microorganismos.
La investigación surgió de una alianza entre la empresa estadounidense Bioxcellerator, la cual tiene sede de operaciones en Medellín y se dedica a la investigación y el cultivo de células madre; y la Clínica Somer, ubicada en el municipio de Rionegro, Oriente antioqueño.
La primera se encargará de recolectar las células desde los cordones umbilicales de madres donantes y de realizar su respectivo cultivo, y la segunda realizará los ensayos clínicos con los pacientes internados en UCI, tal como lo indicó Santiago Saldarriaga, epidemiológico de BioXcellerator y coinvestigador del estudio.
Qué son y por qué se usan
Las células madre se crean cuando un feto está en proceso de formación. “Tienen la capacidad de transformarse en diferentes células encontradas en el cuerpo y de formar otras que realizan funciones especializadas. Por eso han sido usadas ampliamente en terapias regenerativas”, explicó Juliana Martínez, bióloga y docente de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.
Por esas capacidades especiales, científicos alrededor del mundo han emprendido investigaciones para tratar enfermedades como dolor articular crónico, alzhéimer, párkinson y cáncer.
En el caso de la covid-19, los médicos y científicos “empezaron a notar que la mayoría de personas contagiadas les iba bien, sin mayores complicaciones, pero más o menos un 20% terminaba hospitalizado y de cada 100 que se tenían que internar tres terminaban en una UCI con síndrome de dificultad respiratoria aguda”, dijo Alfredo Hernández, director de la investigación y líder científico de la Clínica Somer.
“Sin embargo, luego de que un paciente está en ese estado no hay mucho que se pueda hacer médicamente, solo esperar a que el mismo sistema inmunológico reaccione positivamente y le permita sobrevivir. Ahí es donde tienen cabida este tipo de tratamientos regenerativos”, agregó Hernández.