<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cero quemados en la alborada, ¿será posible?

Autoridades están en alerta. Comercializadores aumentan producción y dicen que hay más venta. Otros proponen cambiar pólvora por cacerolazo.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO

Esta noche las salas de urgencias de las clínicas de Medellín y la Policía están en alerta. Es la alborada, una de las noches en las que más pólvora se quema en la ciudad y, por supuesto, cuando más quemados se registran (ver gráfico).

Este año la esperanza de las autoridades es que la historia cambie y que se logre la meta de cero quemados. La cifra no parece muy lejana, pues en 2018 hubo una reducción del 80 %: solo hubo cuatro casos en Antioquia, y de ellos, dos ocurrieron en Medellín.

A la fecha la Policía Metropolitana ya decomisó 213 kilos de pólvora en las principales vías del Valle de Aburrá, informó el comandante de la Policía Metropolitana, general Eliécer Camacho. Los controles, dijo, se incrementarán en esta temporada, pues “la meta es que haya una disminución en el número de quemados y afectaciones”.

Cambios en la tendencia

Pero los comercializadores de este tipo de artefactos ven un panorama distinto. Esteban*, uno de los fabricantes de pólvora de la vereda Salinas del municipio de Caldas —considerado el sitio de mayor fabricación de este tipo de elementos en Antioquia— explicó que en las últimas semanas la venta de voladores, totes, papeletas y chorrillos aumentó.

“La pólvora sí se vende, pero ya la compra más la gente que se va para las fincas. En las ciudades sí bajó la venta, porque los vecinos se quejan y la Policía hace operativos. Por eso estamos vendiendo en las vías”, contó.

Carlos Andrés Carvajal, presidente de la Federación Nacional de Pirotécnicos, Fenalpi, aseguró que sus asociados en Antioquia reportaron un incremento en las ventas.

“Hace tres años cuando ocurrió la tragedia de Chapecoense, las ventas fueron terribles, el año pasado se estabilizaron y esperamos que este año mejoren”, dijo el líder gremial, quien aclaró que las empresas a las que hace referencia son compañías legalmente constituidas, que no usan fósforo blanco (prohibido por la ley), que entregan instrucciones de uso y emplean mecha verde, una mecha de seguridad que solo se enciende con fuego directo y no por roce, como ocurre con las mechas negras que usa Esteban.

Sobre el cambio cultural que produjo el accidente aéreo de Lamia, y que costó la vida de 72 personas vinculadas al equipo Chapecoense, coincide Fernando Montes, médico epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Medellín.

“Marcó un antes y un después en el descenso de quemados porque la ciudadanía, en un gesto de solidaridad, no celebró con pólvora. Creíamos que en 2017 íbamos a tener un nuevo ascenso (en el uso), pero siguió bajando”, dijo.

Otras alternativas

Los promotores del paro en Medellín también quieren aportarle a la causa de cero quemados con pólvora.

A través de las redes sociales lanzaron la campaña de “mega cacerolazo” que consiste en cambiar el sonido de la pólvora por el de las cacerolas hoy a la media noche.

La actividad planea extenderse durante todo el primero de diciembre, con el “desconcierto nacional”, un concierto que se realizará desde las 6:00 p.m. en el parque Bicentenario, y donde estarán la alianza Filarmed y Eafit, y grupos como Niquitown, Gordos project, Crew peligrosos, La doble A, Providencia y MBZ.

La actividad empezará a las 6:00 p.m. con una convocatoria a cacerolazo latinoamericano que se ha promovido en redes sociales y que se extenderá a Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, México, Paraguay, Argentina, entre otros.

Ya hay quemados

Un niño de 14 años, que fue impactado por una bengala en el lóbulo de su oreja derecha en la noche del jueves, se convirtió en el primer quemado con pólvora de la temporada navideña de este año en Medellín. El hecho ocurrió en el barrio 20 de Julio de la comuna 13 y el muchacho fue atendido por los médicos del Hospital San Vicente.

Juliana Pungiluppi, directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), reiteró que las lesiones con pólvora son “negligencia” y recomendó a los adultos no asistir a la alborada con los niños ni dejarlos solos en casa.

Añadió que los padres de familia cuyos hijos resulten lesionados por pólvora se verán expuestos a sanciones civiles (como tener que asistir a jornadas de trabajo social) o pecuniarias (hasta cinco salarios mínimos). Y que si el menor de edad muere o es inducido a comprar pólvora, la sanción podría ser penal .

4
quemados con pólvora tuvo Antioquia en la alborada del año pasado.
2,2
quemados por cada cien mil habitantes tuvo Antioquia en 2018: Seccional de Salud.
Infográfico
Vanesa Restrepo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter