x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Escasez de biológicos anticovid en Medellín para primeras dosis

Horas después de la alerta de la Alcaldía, Colombia registró cifra récord de muertos: 430.

  • En Medellín se está a la espera del arribo de nuevas vacunas para ser aplicadas como primeras dosis, dijo la Alcaldía. FOTO juan antonio sánchez
    En Medellín se está a la espera del arribo de nuevas vacunas para ser aplicadas como primeras dosis, dijo la Alcaldía. FOTO juan antonio sánchez
23 de abril de 2021
bookmark

Desde este jueves al mediodía en Medellín se debió interrumpir el proceso de vacunación en la fase de primeras dosis para pacientes diferentes al personal de salud, mientras que para adultos mayores solo hay disponibilidad del biológico para las segundas dosis, pues las primeras se agotaron.

Así lo alertó en primera instancia el alcalde, Daniel Quintero, quien en un trino, a las 7:47 de la mañana, expresó: “A partir del mediodía no podremos continuar vacunando primeras dosis en adultos mayores por escasez del biológico en algunas IPS. Inmediatamente lleguen nuevas dosis seguiremos el proceso”.

A las pocas horas lo confirmó su secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, quien detalló que la ciudad dispone de 45.000 vacunas, 13.000 de las cuales tienen destinación específica para el personal de salud de la segunda y tercera líneas que aún no ha recibido su primera dosis; y 32.000 para segundas dosis para adultos mayores. Para primeras dosis a adultos mayores la ciudad amaneció ayer con solo 2.000 biológicos disponibles, los cuales se terminaron de aplicar en la mañana.

La alerta del alcalde y su equipo se da cuando, según el Ministerio de Salud, en cuatro días han muerto 1.698 personas en el país: 420 el lunes, 429 el martes, 419 el miércoles y 430 ayer, la cifra más alta en lo que va de la pandemia. De esos 430 reportados en las últimas 24 horas, 121 fallecimientos fueron en Antioquia. También se registraron, de acuerdo con el último reporte, 19.306 casos nuevos.

En todo caso, Restrepo añadió que el Gobierno Nacional enviaría este viernes a la ciudad entre 45.000 y 49.000 vacunas, pero también para segundas dosis. Por eso, el proceso de primeras dosis se interrumpió hasta la llegada de nuevos biológicos.

También recordó que del millón de vacunas que llegarían al país el 27 de abril, a Medellín le corresponderían, por proporción, entre 70.000 y 80.000, con las que se retomaría el proceso para las primeras dosis en adultos mayores.

EL COLOMBIANO consultó a Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia y vocero del Gobierno en la materia, quien aclaró que del lote de vacunas de Pfizer recibidas esta semana, 93.600 llegarán a Antioquia. Y que se espera que lleguen, antes del 30 de abril, otras 240.000 de Pfizer y de Sinovac.

Las vacunas de primeras dosis para el personal de salud van dirigidas a los de segunda y tercera líneas, ya que el personal de primera línea fue vacunado en un 100 %, según la Alcaldía. Las personas de estas líneas del sector salud pueden ir a los puntos de Metrosalud en Castilla, Manrique, San Javier y la Clínica de la 80, donde están siendo inmunizadas con sus primeras dosis.

En Medellín, según Restrepo, se han recibido 400.000 vacunas, de las cuales se han aplicado 355.000. A los adultos mayores de 80 años se les han puesto 90.000; y a las personas entre 65 y 79 años les han aplicado 240.000, detalló Restrepo.

Contexto de la situación

La no llegada de vacunas a la ciudad es un tema delicado, ya que el fenómeno se da en un momento complejo por el elevado número de contagios y la escasez de camas UCI.

Para 21 de abril, según la Secretaría de Salud, Medellín registra 252.001 casos confirmados, 233.739 pacientes recuperados y 13.414 casos activos.

Antioquia, según la Gobernación, a 21 de abril, registra una ocupación de camas UCI de 98,07%.

Álvaro Posada Díaz, pediatra hematólogo y miembro de la Veeduría para la Vacunación en Antioquia, opinó que todo retraso en este proceso genera problemas y agrava la situación, “porque implica que más personas se enfermen, que en consecuencia haya más muertos, más dificultades para la atención y más presiones al sistema de salud”.

Añadió que si el retraso es para la segunda dosis, mientras las personas sean vacunadas dentro de los rangos que da cada marca del biológico, no pasa nada, pero para las primeras dosis es más complejo, porque es seguir con más personas expuestas a contagiarse y demandar atención de un sistema hospitalario que ya está a un punto del colapso, considerando que en Medellín la ocupación de camas UCI, hasta ayer, se aproximaba al 99 %.

Sobre el particular, Germán Reyes Forero, presidente de Asmedas (Asociación Médica Sindical seccional de Antioquia), señaló al gobierno central de las fallas en el proceso, pues es el que está al frente de la compra del biológico. “Lo grave es que en Medellín se contrataron más de 400 personas para adelantar el proceso de vacunación y quedan sin qué hacer”, dijo Reyes.

Añadió que es grave que esta situación se presente en un contexto complejo, en el que los contagiados se mantienen por encima de los 3.000 en Antioquia y con pocas camas UCI disponibles en el país.

Para ampliar y contrastar estas informaciones, consultamos a la Gobernación de Antioquia y al Ministerio de Salud, que al cierre de la edición no habían dado respuestas.

Sin embargo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que a nivel mundial hay un retraso en la entrega de las vacunas, pero anunció que el 27 de abril llegan un millón de dosis, y en mayo otro millón.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD