viernes
3 y 2
3 y 2
“Las naciones con mayores capacidades institucionales, sistemas de educación y salud efectivos y de calidad, y mercados eficientes y flexibles no solo han estado en mejor condición para soportar el embate inicial de la pandemia; también para la reactivación, recuperación y adaptación a una nueva realidad”.
Este extracto hizo parte de la presentación del Informe Nacional de Competitividad 2020-2021, elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad, y da cuenta de la importancia que para todos los países, y en particular para aquellos en vías de desarrollo como el nuestro, tiene la educación para brindarles a sus habitantes las habilidades pertinentes que permitan generar impactos de índole productivo, en la movilidad social y en la adaptación a los desafíos de las nuevas economías y los cambios tecnológicos que experimenta el mundo en la actualidad.
De acuerdo con el informe, Colombia ha tenido avances importantes en aspectos como la cobertura neta en educación básica y media. “Entre 2002 y 2019, estas pasaron de 57 % a 79 % y de 29 % a 45 %”, se lee en el documento. Entre tanto, la tasa de cobertura en educación superior es similar al promedio de América Latina, pero se encuentra 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de las economías de la OCDE.
Las más recientes cifras reportadas por el Ministerio de Educación, con base en la información suministrada por las instituciones, dan cuenta de que en 2020 fueron 4.494.207 estudiantes los que se matricularon en algún programa de educación superior en el país. Ese mismo año se graduaron 449.923 personas y fueron admitidas 1.079.558, de un total de 2.084.489 inscripciones realizadas.
Sin embargo, hay retos. Según el Consejo Nacional de Competitividad, un estudiante de 15 años en el país cuenta con 3,4, 2,7 y 2,6 años de escolaridad menos en matemáticas, ciencias y lectura respecto al estudiante promedio de la OCDE, de acuerdo con los resultado de las pruebas PISA de 2018, y tan solo el 22 % de las instituciones de educación superior cuentan con acreditación de calidad. En el caso de los programas de pregrado y posgrado, esta proporción es 15 %.
La educación sigue siendo uno de los caminos más seguros que encuentran las personas para conseguir su desarrollo profesional y generar un impacto que trasciende los niveles personales y familiares y se extiende a otras esferas como lo son lo educativo, lo social, lo económico y lo laboral.
Por eso, el interés de las autoridades competentes debe propender por garantizar que se cumplan en el país las condiciones que permitan avanzar en cobertura, calidad y pertinencia, como uno de los motores para que el país crezca en desarrollo y competitividad.
Con el propósito de sumar miradas para valorar los avances y diagnosticar los retos que la educación tiene en el país, el lunes 25 de abril las marcas de EL COLOMBIANO serán anfitrionas de “La educación es de todos”, un evento que hace parte de su plataforma de diálogos “Conversemos para construir”.
Este evento será transmitido por los sitios web www.elcolombiano.com, www.qhubomedellin.com y www.gente.com.co, a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 12:00 del mediodía.
En la conversación se abordarán temáticas como los hitos de la gestión del Ministerio de Educación y sus planes, programas y proyectos dirigidos a fortalecer la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación en el país.
También se hablará sobre el impacto que han tenido programas como Generación E, los fondos de desarrollo de la educación superior, el acompañamiento que brindan entidades como el Icetex y cómo se reflejan todas estas iniciativas en las instituciones.
Una conversación para construir país visibilizando las oportunidades que en educación tenemos los colombianos