<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Un recurso valioso para tener el hogar que ha deseado

Son seis casos en los que las cesantías pueden utilizarse por concepto de vivienda. Le explicamos qué documentos necesita para solicitarlas en el momento indicado.

  • 22,7 % crecieron los desembolsos de cesantías para vivienda en Porvenir en 2021 respecto a 2020. FOTO sstock
    22,7 % crecieron los desembolsos de cesantías para vivienda en Porvenir en 2021 respecto a 2020. FOTO sstock

Con casi $2,14 billones en retiros, la compra de vivienda fue la segunda causa por la cual los trabajadores en Colombia hicieron uso de sus ahorros de cesantías durante 2021. La primera fue la terminación del contrato laboral ($8,8 billones), informó la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos.

Sumado a lo anterior, la entidad añadió que otros $1,63 billones fueron destinados a la mejora y liberación de deuda en vivienda. Con ello se ratifica que el uso de estos recursos para este concepto es una decisión inteligente y un alivio para los trabajadores que tienen el propósito de contar con el hogar de sus sueños, ya sea porque lo van a comprar o a remodelar.

Para poder acceder a este recurso y utilizarlo en vivienda, se deben tener en cuenta algunos aspectos antes de presentar la solicitud de retiro, pues de no cumplir con algunos de los requisitos o no presentar la documentación que se requiere, el plan puede cambiar. Aquí se los explicamos con ayuda de voceros de los fondos de pensiones Protección y Porvenir.

¿En cuáles casos?

Claudia Coutin, gerente comercial de Ahorro para el Retiro de Protección, indicó que son seis casos en que está permitido el uso de estos recursos para este concepto de acuerdo con las normas vigentes en el país: para compra de vivienda; compra de terreno o lote; construcción de vivienda, siempre y cuando sea sobre un terreno o lote de propiedad del usuario o su cónyuge; reparación, ampliación o mejora de vivienda; liberación de gravámenes hipotecarios o pago de impuestos, como mora en el impuesto predial; y para adquisición de títulos sobre planos para la construcción de vivienda.

Cualquier otro caso contemplado relacionado con vivienda que no esté en esta lista no es susceptible de ser financiado con estos recursos.

¿Qué documentos exigen?

Indicó Erik Moncada, vicepresidente de operaciones y clientes de Porvenir, que el trabajador debe presentar al inicio del proceso la solicitud ante su empleador, para que este valide la documentación que presentó como soporte y se responsabilice de verificar que dichos recursos se invertirán para tal propósito.

Según cada caso en particular, el fondo de pensiones y cesantías le exigirá al afiliado –sea empleado o independiente– la documentación que se requiera para hacer uso de estos recursos con ese fin específico. Sin embargo, para los más recurrentes, que son compra o remodelación de vivienda, se le pide que adjunte la siguiente información:

Para compra de vivienda los trabajadores con vínculo laboral deben presentar una carta del empleador dirigida al fondo de pensiones y cesantías autorizando el retiro de sus ahorros.

“Esta debe incluir su nombre, el tipo y número de documento de identidad y el monto a retirar. Asimismo los datos del empleador (razón social, tipo y número de identificación), y en caso de realizar el trámite de retiro virtualmente, la carta puede estar escaneada en un solo archivo o foto”, agregó la gerente comercial de Ahorro para el Retiro de Protección.

Además de esta carta, se debe adjuntar la promesa de compraventa con sellos y firmas que acrediten que se trata de un documento original, y el certificado de tradición y libertad del inmueble, con fecha de expedición no superior a noventa días.

Para remodelación de vivienda se le exigirá al afiliado una cotización original de la remodelación, con firma y sello de la empresa que va a realizar el proyecto.

Además, la factura original de compra o contrato establecido para la remodelación del inmueble, donde se especifique el valor neto pagado por todas las remodelaciones al solicitar el retiro de las cesantías.


¿Y si es independiente?

Para los trabajadores que no tienen vínculo laboral y cuentan con planes de ahorro voluntario de sus cesantías como independientes, Erik Moncada, de Porvenir, explicó que ellos pueden hacer el retiro directamente al Fondo al cual estén vinculados, solicitando los recursos de forma parcial o total si así lo requiere y presentando tan solo su documento de identidad

55 %
de los retiros en Protección en 2021 fueron para compra o reforma de vivienda.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter