x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un nuevo caso de maltrato animal en Medellín, esta vez en Campo Valdés

Los casos de maltrato animal noticia de cada día. ¿Qué hacer si las leyes son insuficientes?

  • La denuncia de maltrato de estos tres perros de raza Bulldog francés la hicieron los vecinos del sector. Foto tomada de redes sociales
    La denuncia de maltrato de estos tres perros de raza Bulldog francés la hicieron los vecinos del sector. Foto tomada de redes sociales
12 de febrero de 2024
bookmark

Cada día se vuelve noticias un caso de maltrato animal en Medellín. Es una realidad, el maltrato se ha vuelto un asunto habitual, pero también lo es la denuncia de los ciudadanos.

El caso más reciente que se conoció a través de redes sociales sucede en el Barrio Campo Valdés, de la Comuna 4. Allí tienen en un balcón, al sol y al agua, y en condiciones deplorables, sin agua y sin comida, a tres perros –dos hembras y un macho– de raza Bulldog Francés. Los denunciantes señalaron además que los perros los tienen principalmente como negocio, para sacarles crías.

Ante tal crueldad, los vecinos pidieron a las autoridades intervenir, pero la realidad es que la cantidad de casos de maltrato y abandono son alarmantes. Y las leyes con las que cuenta el país en estos casos no logran cambiar la realidad y el sufrimiento de los animales.

Mediante la Ley 5ª de 1972 se crearon las Juntas Defensoras de Animales para “promover campañas educativas y culturales tendientes a despertar el espíritu de amor hacia los animales útiles al hombre, y evitar actos de crueldad, los maltratamientos y el abandono injustificado de tales animales”. La Ley 84 de 1989 dice en el Artículo 1 que “los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”, y en el 4 que “toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente, debe denunciar todo acto de crueldad cometido por terceros de que tenga conocimiento”, solo por mencionar algunos.

Más adelante, con la Ley 1774 de 2016, el país reconoció la condición de los animales como seres sintientes, y posteriormente la Ley 315 de 2020 para, entre otras cosas, regular la cría y comercialización de animales domésticos.

Lo anterior da cuenta que en el país hay legislación suficiente, pero los casos que se denuncian constantemente comprueban que ante el maltrato animal, la ley nunca es suficiente. Es más, hace apenas unas semanas, en la Comuna 13 rescataron a 55 perros que tenían en precarias condiciones en criadero clandestino.

“La protección de los animales no encuentra solución en acciones dirigidas a los animales. Eso es de ahí, porque la violencia no se trata atacando la consecuencia. La violencia contra los animales tiene que ver más con las frustraciones sociales. El maltrato animal es importante no solo por el animal, sino por la sociedad”, dijo Julio César Aguirre, veterinario forense y decano de la facultad de medicina veterinaria de la Corporación Universitaria Remington cuando le contó a EL COLOMBIANO sobre el caso de Zeus, un perro asesinado a machetazos en Medellín hace un par de años.

Por ahora, los vecinos están a la espera de la intervención de las autoridades en este caso de Campo Valdés. Pero a esta problemática le hacen falta más que leyes, como dice Aguirre.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD