Haga memoria y devuélvase al año pasado. ¿Cuántas ofertas de cursos vio por Internet? ¿Cuáles averiguó? ¿Al menos entró a ver de qué se trataba? ¿Al final cuántos hizo?
La pandemia fue la oportunidad perfecta para adelantar la incursión de la educación en entornos digitales y así lo dejan ver las cifras aportadas por entidades de educación no formal –como las Cajas de Compensación Familiar, Comfenalco y Comfama–, y los proveedores de cursos en línea como Coursera, a quienes el 2020 dejó números con los que se debería analizar el futuro educativo del país.
Vuelco a lo digital
Por ejemplo, de acuerdo con Emma Fitzpatrick, gerente de Relaciones Públicas, Títulos y Asociaciones Universitarias del proveedor estadounidense de cursos en línea Coursera, cinco millones de estudiantes inscritos a esta plataforma en 2020 eran de América Latina.
Ahora, si hablamos a nivel local, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia reseñó que, a partir del segundo trimestre de 2020, debió adaptar su oferta educativa para más de 25.000 de sus usuarios distribuidos en 1.260 grupos virtuales, donde cada uno estaba compuesto por 20 personas en promedio.
“La oferta de cursos en Comfenalco era presencial, aunque teníamos unos cuantos cursos virtuales. Sin embargo, con la pandemia tuvimos que volcar lo que se podía a la virtualidad”, indicó Richard Bulla Cardona, líder del nuevo sistema de matrículas virtuales de Comfenalco.
De estos grupos virtuales, los que tuvieron mejor acogida fueron los de Lenguas Extranjeras, solicitados principalmlente en esta modalidad por usuarios jóvenes y adultos, dada la afinidad de estos con los entornos digitales.
“Los cursos de idiomas presentan mayor volumen de inscritos debido a su trayectoria al posicionamiento que han tenido a lo largo del tiempo. Los usuarios reconocen la calidad de este programa y por eso lo buscan”, dijo Bulla.
En la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, la pandemia obligó al mismo revolcón educativo de trasladar a la red la mayoría de sus cursos presenciales.
La estrategia arrojó como resultado que el año pasado se matricularan 54.741 en cursos virtuales. Aunque la cifra es alta, Comfama informó que esta no superó los inscritos a cursos presenciales en 2019.
Al igual que en Comfenalco, los usuarios entre los 20 y los 44 años fueron los que más se inscribieron a cursos virtuales, llegando a sumar 32.799 inscritos.
Algunos de los cursos en línea más solicitados en Comfama fueron Inglés virtual, Consciencia Financiera, Comunicación asertiva y efectiva, Cocina virtual; así como la Experiencia cuerpo y mente, la Prueba Bootcamp y la Conferencia de Desarrollo Humano.
“Creemos que la elección de estos cursos por parte de nuestros usuarios tiene que ver con el momento que atravesamos como sociedad y con los procesos de cuarentena, de cuidado y reflexión sobre nosotros mismos y los demás. Esto configuró unas condiciones para pensar en el crecimiento individual, que va muy ligado a entender la nueva realidad y a esa evaluación personal que nos lleva a querer ser más asertivos con nuestra comunicación, con las demás personas y con el entorno”, expresó Melissa Álvarez Licona, encargada de la Educación en Comfama.
Lo sucedido con Comfama y Comfenalco también sucedió a nivel Colombia en la plataforma Coursera, ya que la edad promedio de sus alumnos colombianos fue 30 años.
De otro lado, en 2020, y en la misma línea del crecimiento personal, los cursos más populares en Colombia de los ofrecidos en Coursera fueron: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) que dictó la Universitat Autònoma de Barcelona, Fundamentos de Finanzas Empresariales de la Universidad de los Andes, Aprendiendo a aprender de la University of California San Diego y McMaster University, Fundamentos de Excel para Negocios de la Universidad Austral y Sexualidad de la Universidad de los Andes.
La tendencia en 2021
El presente año ha traído la oportunidad de aplicar todo aquello que funcionó el año pasado, por lo que no es descabellado decir que la virtualidad llegó al país para quedarse.
Así lo demuestran cifras como las de Coursera que señalan que hasta marzo de 2021, la plataforma tenía más de dos millones de estudiantes inscritos desde Colombia.
Por eso las cajas también han implementado las lecciones aprendidas en 2020 para seguir ofreciendo educación de calidad desde accesos más simples con matrículas virtuales (ver Para saber más).
Con la reactivación del país, Comfenalco retomó nuevamente la promoción de sus cursos presenciales, pero también mantuvieron una oferta virtual que, pese al paulatino retorno a la cotidianidad, sigue teniendo sus adeptos.
“En estos seis meses de 2021, de los 14.846 usuarios inscritos en toda Antioquia por medio de oferta individual, un 64 % corresponden a matrículas de cursos presenciales y un 36 % a matrículas de cursos virtuales”, dijo Bulla.
En Comfama sucede un fenómeno similar, ya que de las 94.836 inscripciones realizadas en 2021, las correspondientes a cursos preenciales llegan a 63.889, y las virtuales a 30.947. Es decir que cerca de un 32 % de usuarios prefirieron ver cursos virtuales.
“Si bien nos hemos destacado por nuestra oferta presencial, somos unos convencidos de que la virtualidad abre un mundo de posibilidades para la educación. La idea es poder contar con ambas modalidades y seguirlas fortaleciendo desarrollando con calidad y compromiso”, concluyó Álvarez Licona