Hacer una revista literaria es un trabajo cercano al de la artesanía: la paciencia es importante para el proceso. Hay que tenerla para la escogencia de los materiales, el oficio editorial y gráfico, la corrección de los borradores y la puesta en circulación del producto terminado.
La escritora Claudia Ivonne Giraldo lo sabe bien: es, junto al poeta Elkin Restrepo, alma y nervio de dos publicaciones valiosas para la cultura antioqueña: Odradek, el cuento y P&P+arte.
¿Cuál es la importancia de las revistas literarias en la vida cultural de una ciudad?
“Somos una región con una tradición larga en publicación de revistas literarias como lo fueron Syrano, Letras y Encajes, El Montañés, y Panida. Todas desempeñan un papel importantísimo cuando se quiere mirar no solamente la historia de la literatura, sino la historia de la región y las costumbres, los modos, las maneras, las ideologías. En las revistas se puede investigar cómo éramos, cómo amábamos, cómo vivíamos en cada momento. Las revistas fueron muy pujantes a principios del siglo XX, pero fueron decayendo y, tal vez a finales de los años 70 y principio de los 80 surgen revistas importantes como lo fue Brujas. En ese resurgimiento tiene mucho que ver Elkin Restrepo y el equipo editorial de la emblemática Acuarimántima. Luego llegarán Deshora y la revista Poesía, entre otras. Están en las salas patrimoniales de la Piloto, de la UdeA, de Eafit”.
¿Por qué cree que los mismos escritores buscan agruparse en revistas?
“Siempre ha habido una literatura del canon, centralista, que viene de Bogotá. Una revista es como un laboratorio que toma la temperatura de una región. Si tomas los 21 números de Odradek vas a encontrar voces que ahora figuran en el panorama de nuestra literatura, pero que en ese momento eran muy jóvenes. Las revistas ayudan a reconocer a autores con trayectoria importante, pero ajena al canon comercial. Te hablo, por ejemplo, de Óscar Castro, de Medellín, quien no tiene tanta figuración, pero sí una obra importantísima para la región. Lo mismo sucedió con Mario Escobar Velázquez”.
Después del cierre de Odradek, ¿qué los lleva a retomar la idea de hacer una revista literaria y hacer P&P?
“A Elkin lo sacan de la Revista de la Universidad de Antioquia de una manera poco elegante después de 20 años. Logró hacer de ella una de las mejores publicaciones universitarias a nivel internacional. Lo sacan sin ningún reconocimiento, sin ningún agradecimiento. Tim Keppel nos dijo: “Necesitamos que vuelvan a sacar Odradek”. Nos reunimos y pensamos: No, Odradek otra vez no. Quisimos una revista con secciones para el ensayo, para el arte. Bueno, así nació P&P+arte y en ella nos acompañan Male Correa, como directora de arte; Isabel Restrepo es traductora, Alejandra Higuita, diseñadora, y Carolina Londoño, nuestro apoyo en comunicaciones”