x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

30 años después redescubren especie de sardina en la Amazonía

  • La especie proviene de una familia de peces de agua dulce subtropical y tropical. Foto: Agencia EFE
    La especie proviene de una familia de peces de agua dulce subtropical y tropical. Foto: Agencia EFE
  • Desde 1991 ningún estudio había reportado su presencia. Foto: Agencia EFE
    Desde 1991 ningún estudio había reportado su presencia. Foto: Agencia EFE
04 de septiembre de 2021
bookmark

Causadas por cambio climático, por inundaciones, sequías, alteraciones en temperatura, por razones naturales como vulcanismo o como consecuencia de la acción humana, la extinción es la desaparición total de una especie en el planeta.

En la historia ha habido muchas, por lo menos cinco masivas y otras particulares, de especies.

En el Amazonas, en la parte que le corresponde a Ecuador, redescubrieron una especie de sardina de agua dulce que se creía extinta hace 30 años, pues durante este tiempo no se tenía registro ni constancia de su existencia.

Así lo comunicó el Instituto Nacional de Biodiversidad del Ecuador (Inabio), de la Red Ecuatoriana de Ictiología (REI) y del Instituto Biósfera de la Universidad San Francisco de Quito.

La sardina, de la especie Hemigrammus unilineatus (Characidae), fue encontrada en el Parque Nacional Yasuní, al este de Ecuador.

Su descubrimiento después de tanto tiempo, según el Inabio, pudo deberse a que “la especie es rara de encontrar durante los muestreos”, lo que puede llegar a “subestimar la riqueza de las especies”.

Desde 1991 ningún estudio había reportado su presencia. <b>Foto: Agencia EFE</b>
Desde 1991 ningún estudio había reportado su presencia. Foto: Agencia EFE

Sobre la sardina y su desaparición

Esta especie fue descrita hace 163 años en los ríos de Trinidad y la evidencia científica demuestra que en Ecuador fue reportada por primera vez en 1981 en una laguna de aguas negras del Yasuní.

A partir de 1991 ningún estudio había reportado explícitamente su presencia.

La investigación, publicada esta semana en la revista digital de biodiversidad CheckList, confirma su presencia en la Amazonía e incluyó un mapa de distribución del grupo.

Estos animales provienen de una familia de peces de agua dulce subtropical y tropical que abarca en la región 61 especies distribuidas en diferentes cuencas de ríos de la zona andina, catorce de los cuales tienen presencia en Ecuador.

Son peces pequeños y se alimentan, generalmente, de crustáceos, insectos y moluscos.

Los machos, que crecen más, pueden alcanzar unos 5,3 centímetros de longitud y tienen cinco dientes tricúspides en la premaxila interna, escamas que cubren la base de aleta caudal, una línea lateral incompleta, dos manchas humerales y una aleta anal con una banda negra oblicua.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD