<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

El regreso a clases puede modificar las emociones de su hijo, ¿qué puede hacer?

El retorno a clases puede generar emociones de ansiedad, irritabilidad y falta de concentración. Aquí unos consejos.

  • El regreso a los colegios puede alterar las emociones de niños y jóvenes. FOTO EL COLOMBIANO
    El regreso a los colegios puede alterar las emociones de niños y jóvenes. FOTO EL COLOMBIANO

Esta semana la mayoría de colegios abrieron sus puertas para recibir de nuevo a los más pequeños y jóvenes que inician su periodo de estudio.

Ese regreso a clases, para algunos de ellos, no es fácil luego de haberse acostumbrado —por alrededor de dos meses — a otros hábitos como dormirse más tarde, no madrugar, no centrar su atención en tareas, dedicarse a actividades que les gustan y hasta el hecho de convivir más tiempo con su familia.

En esa transición puede haber una alteración de las emociones de algunos niños y jóvenes. Algunos especialistas en salud lo han llamado “síndrome posvacacional”, que se traduce en un periodo transitorio donde se presentan síntomas como tristeza, apatía, no disfrutar de las actividades, ansiedad y preocupación excesiva por enfrentarse a la rutina y al insomnio.

También puede haber síntomas físicos presentes como el dolor de cabeza, de estómago y dificultades para dormir.

“Cuando los chicos finalizan las vacaciones y entran a clases, pueden presentar síntomas provocados por la mente al pensar ‘no me siento preparado para lo que sigue’, por lo que la idea es hacer esa preparación de manera escalonada con la ayuda de los padres”, explica Laura Carolina Jiménez, psicóloga de la IPS CES Sabaneta.

Frente a esta situación, la psicóloga Verónica Echeverry, de Uniremington, explica que en estos primeros días de clase es imprescindible que los padres monitoreen el bienestar emocional de sus hijos.

Los expertos entregan algunas recomendaciones para que los hijos regresen a clases y se sientan bien.

¿Qué hacer?

Angélica María Sánchez, psicóloga clínica de la Fundación Hospital Pediátrico (Homi), recomienda restablecer hábitos como los de dormir temprano, hacer repasos paulatinos de lo aprendido del año pasado, involucrar a los más pequeños en la preparación de los útiles escolares y continuar con otras actividades como ir al cine, montar bicicleta y salir al parque. Son actividades necesarias incluso en temporada estudiantil.

Otras recomendaciones que da la psicóloga Verónica Echeverry son: poner límites con celulares y videojuegos, consejos como técnicas de respiración para el manejo de la ansiedad, no regañarlos si les cuentan sus experiencias negativas en el colegio, si lloraron o se sienten tristes. Es importante que los acompañen y comprendan sus emociones.

Además, los colegios tienen un rol importante de brindarles acompañamiento y psicológico de ser necesario.

Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.