x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¡Histórico! Médicos realizan primer trasplante de vejiga

Cirujanos estadounidenses realizaron este procedimiento por primera vez a un paciente de 41 años.

  • En Los Ángeles, California, se realizó el trasplante que duró ocho horas y que se venía planeando hace más de cuatro años. FOTO: Getty
    En Los Ángeles, California, se realizó el trasplante que duró ocho horas y que se venía planeando hace más de cuatro años. FOTO: Getty
19 de mayo de 2025
bookmark

Cada día, la medicina expande sus fronteras haciendo realidad procedimientos que desde hace años eran necesarios, pero imposibles. Un grupo de cirujanos estadounidenses llevó a cabo una de estas “hazañas”: especialistas de la UCLA Health de la Universidad de California y la Universidad del Sur de California (USC) hicieron el primer trasplante de vejiga a un ser humano con éxito.

Inderbir Gill y Nima Nassiri, los médicos que estuvieron al frente de la intervención, calificaron esta cirugía como un “hito histórico” y como un paso clave para atender a aquellos pacientes que tienen enfermedades graves de la vejiga.

Entérese: ¡Qué orgullo! UdeA estudia pistas sobre el origen de la vida

El trasplante, realizado el pasado 4 de mayo en el Centro Médico Ronald Reagan ubicado en Los Ángeles, California, fue realizado a Oscar Larrainzar, un hombre de 41 años que perdió la mayor parte de su vejiga debido a una extirpación parcial de esta para tratar el cáncer. El nuevo tamaño del órgano hizo que este no cumpliera de manera correcta sus funciones regulares.

¿Cómo hicieron el primer trasplante de vejiga en la historia?

La operación duró ocho horas y desde hace más de cuatro años, los especialistas Gill y Nassiri venían trabajando en esta nueva técnica quirúrgica, en un ensayo clínico y en los trámites de aprobación que necesitaba el procedimiento para ser realizado.

Esta cirugía es considerada histórica ya que nunca se había realizado debido a lo complejo que es intervenir esa zona del cuerpo. Desde hace siete años, Larrainzar, el receptor de la vejiga, estaba en diálisis porque luego de la extirpación parcial de este órgano, también perdió sus riñones. En este trasplante, también recibió uno de estos.

“El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró al instante. No hubo necesidad de diálisis después de la cirugía y la orina se drenó correctamente a la nueva vejiga”, explicó Nassiri en un comunicado publicado por la Universidad de California.

Para que esto ocurriera, lo primero que hicieron los cirujanos fue trasplantar el riñón y luego la vejiga. Tras esto, ambos órganos fueron conectados para normalizar la función renal del paciente.

En casos como el de Larrainzar, en el que una parte de la vejiga fue removida para tratar una enfermedad, o cuando un paciente tiene una disfunción vesical grave, lo que suele hacerse es cambiar o ampliar el reservorio urinario. Para esto lo que hacían era usar una parte del intestino para crear una nueva vejiga u otra vía para orinar. Sin embargo, este procedimiento implicaba múltiples riesgos para los pacientes como hemorragias, infecciones y problemas en la digestión. Si bien el trasplante de vejiga puede evitar muchos de estos problemas, también es cierto que la intervención también tiene amenazas como el hecho de que el órgano pueda ser rechazado.

Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, en 2025, solo en Estados Unidos se diagnosticarán alrededor de 84.000 casos nuevos de cáncer de vejiga, el cual es la décima causa de muerte en ese país. En el mundo, en 2022, se detectaron 614.298 casos nuevos.

Al ser el primer trasplante de este tipo, los especialistas aseguran que aún hay muchas preguntas sobre el procedimiento asociadas al funcionamiento al corto y largo plazo de la nueva vejiga. Por ahora su objetivo es descubrir si esta nueva técnica puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Siga leyendo: ¿Un inodoro que detecta enfermedades? Así funciona la app que vigila su salud digestiva con IA

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD